El turismo de masas, la especulación urbanística y el ecocidio: El Puertito de Adeje

Irene Guacimara Fuentes Bauzá es activista ambiental y cronista social de la actualidad de Canarias en redes sociales.


Las Islas Canarias son conocidas internacionalmente por ser uno de los principales destinos turísticos del planeta: recibió casi 18 millones de turistas en 2024, casi el 90% extranjeros. Al suroeste de la isla de Tenerife existe una pequeña y encantadora bahía situada entre dos espacios naturales protegidos que representa un paradigma de la destrucción sistemática del patrimonio histórico, cultural y, especialmente, natural, que el modelo de turismo de masas desarrollado en Canarias conlleva: El Puertito de Adeje, uno de los últimos bastiones de la esencia canaria en Tenerife.

Al igual que ocurre en otros muchos lugares del Estado español y del mundo, este atentado contra el territorio y la biodiversidad tiene lugar bajo el mismo modus operandi: se arrasan con total impunidad paraísos naturales por meros intereses económicos privados que están relacionados con el turismo de masas. Un paraíso construido es un paraíso destruido. Y ello bajo el falso disfraz verde de “turismo sostenible”.

Vista de El Puertito de Adeje

El desarrollo del macroproyecto turístico de lujo llamado “Cuna del Alma” en el Puertito de Adeje cuenta desde sus inicios con una una fuerte oposición social pero está siendo permitido tácitamente por unas instituciones públicas que violan las leyes locales, nacionales y europeas de protección de entornos naturales y de especies.

En el caso del Puertito de Adeje, nos encontramos con varios de los elementos que definen jurídicamente el término “ecocidio” conforme a la definición consensuada por un Panel de Expertos Independientes1: se están realizando actos ilícitos y arbitrarios a sabiendas de que se están causando graves daños duraderos al medioambiente ². Pero incluso hay más…

¿Por qué es importante la protección de El Puertito de Adeje?

El Puertito de Adeje comprende un pequeño barrio pesquero y varias calas adyacentes que poseen arrecifes y cuevas marinas. Todo este entorno costero cuenta con altos valores naturales, patrimoniales, históricos, culturales y geológicos, que urge proteger.

El Puertito colinda con La Caleta, un Sitio de Interés Científico (SIC) que el macroproyecto encerraría y deterioraría, quedando relegado a un minúsculo rincón. Entre ambos, estos espacios naturales contienen cuatro Hábitats de Interés Comunitario (HIC) y, pese a formar juntos un solo ecosistema de gran valor ecológico, el Puertito no fue declarado SIC por decisión arbitraria del alcalde, pues ello entorpecería sus planes de megadesarrollo urbanístico. A pocos minutos a pié se encuentra la la playa de Diego Hernández,que, además de ser SIC, es un Espacio Natural Protegido³ de alta sensibilidad ecológica. Según la normativa nacional, las autoridades estatales han de vigilar el estado de conservación y evitar el deterioro y la fragmentación de este tipo de hábitats y especies.

Una excavadora realiza obras en El Puertito

A nivel biológico,cuenta con 25 endemismos vegetales⁴, de los cuales 3 son exclusivos de la isla de Tenerife, 20 son canarios y 2 macaronésicos. En particular, es hogar de una bella y efìmera flor endémica llamada Viborina Triste, única en el planeta, que tiene un rango de protección especial⁵ y cuya translocación solamente es posible con un permiso especial y por personal cualificado, y previa autorización del máximo organismo institucional de la isla, el cabildo de Tenerife. Además, existen 3 especies endémicas de reptiles⁶ y unas 30 de aves⁷ tienen en ese rincón de la isla su hogar.

El Puertito y La Caleta se encuentran dentro de una Zona de Especial Conservación (ZEC)⁸ de la Red Natura 2000, que se rige por la Directiva 92/43CEE relativa a la conservación de hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres.

Respecto al ecosistema marino, la zona cuenta con 350 especies de peces, además de otras especies de especial relevancia como son el tiburón angelote (en peligro crítico de extinción), la tortuga boba y la tortuga verde (en peligro de extinción), cuya fuente de alimento -el sebadal- se vería gravemente afectado con los vertidos de los residuos del macroproyecto. Por último,un grupo de más de 200 calderones tropicales que residen allí todo el año ya padecen de estrés crónico, y también se ven delfines mulares.

Merece la pena recordar que las Islas Canarias se constituyeron en el primer santuario de ballenas de Europa, ostentando la certificación Responsible Watching, una distinción que otorga la la Alianza Mundial de Cetáceos, realizándose el avistamiento de estos seres maravillosos de manera respetuosa.

La riqueza geológica del Puertito de Adeje es impresionante, recibiendo el apelativo de “el pequeño cañón del Colorado” por sus tonalidades rojizas y los acantilados volcánicos que alberga.

El Instituto Geológico y Minero de España (IGME) lo ha declarado como Lugar de Interés Geológico nacional (LIG) de alta protección prioritaria, cubriendo un área equivalente a 25 campos de fútbol, al haberse hallado depósitos bien conservados de las raras ignimbritas soldadas, que se formaron por descomunales erupciones explosivas (probablemente más calientes e intensas que las del Vesubio en el 79DC) y que son relevantes para que los vulcanólogos puedan disponer de datos frente a futuras erupciones del Teide. El Puertito cuenta con el mayor número de “rocas apadrinadas” en todo el territorio nacional dentro del programa denominado Apadrina una rocadel IGME y pese a que el IGME pidió al gobierno canario el cese de las obras y la protección del lugar, su petición ha sido ignorada hasta el momento.

Un investigación geológica internacional financiada y realizada por la empresa británico-canaria GeoTenerife ,que provocó que los depósitos volcánicos del Puertito se incluyeran en el inventario nacional, señala que muchos de los antiguos restos explosivos de la isla ya se han erosionado o han sido destruidos por la actividad humana. Esto añade un mayor valor a las formaciones que quedan en El Puertito. Sharon BackhouseDirectora de la empresa, propone la creación de un parque geológico y ambiental, y un centro de interpretación de arqueología guanche⁹. "Entre ambos, La Caleta y El Puertito son un libro abierto de 300.000 años de la historia más dramática y explosiva de Tenerife que se puede contemplar en un sencillo paseo. Y El Puertito es testigo de la vida de los primeros pobladores de la isla. No hay nada igual aquí". No sólo esta propuesta ha sido ignorada sino que, además, varios científicos que colaboraron en la investigación no quisieron revelar sus nombres por temor a represalias.

En términos de relevancia arqueológica, la historia del Puertito se remonta a la época de la población aborigen guanche, habiéndose encontrado restos de cerámica, abrigos, cabañas, y restos malacológicos y líticos. En 2022, la Asociación patrimonial Teguico denunció que las obras del macroproyecto turístico mestaban destruyendo el mayor yacimiento arqueológico encontrado en el suroeste de la isla de Tenerife. Aunque la obra fue paralizada y se impuso una multa de 600 mil euros, se acabó protegiendo sólo un 2% del yacimiento y el expediente se dejó caducar. Significativamente, la oficina del patrimonio histórico de Tenerife aún no ha estudiado la zona a fondo y el catálogo local del patrimonio arqueológico de Adeje está incompleto.

La contundente respuesta social

Estamos en una carrera contrarreloj para evitar la destrucción de los ecosistemas e identidad de El Puertito. Aunque desde el inicio de las obras en 2022 se vienen produciendo daños muy graves, con cuidado y tiempo, este paraje único aún podría restaurarse.

En diciembre de 2024, el grupo ecologista Salvar La Tejita presentó una denuncia en la Fiscalía de medioambiente de la isla por los daños provocados por el reinicio de las obras(paralizadas en 2022) por la afección de más de 9000 metros nuevos de terreno, habiéndose dañado gravemente el hábitat de Tabaibal Cardonal y destruyéndose una población de viborina tristeque fue aserrada y arrancada violentamentepor personal no cualificado contratado por la promotora (Segunda casa Adeje SL/ Second Home Tenerife) bajo consentimiento del ayuntamiento. También la gAsociación Tinerfeña de Amigos de la Naturaleza (ATAN) presentó una denuncia contra los promotores de la obra, los constructores, el alcalde y la corporación municipal de Adeje ante la Fiscalía por presuntos delitos relacionados con la ordenación del territorio y urbanismo, la protección de patrimonio histórico y medioambiental y de falsedad documental. Ninguna de estas denuncias ha prosperado hasta el momento.

El descontento social ante la destrucción del valioso patrimonio de Tenerife por la especulación urbanística ha quedado patente en diversas manifestaciones multitudinarias bajo el lema “Canarias tiene un límite”, en las que se pedía explícitamente la paralización de los proyectos de Cuna del Alma y del Hotel de La Tejita (también en la isla de Tenerife) e incluso 6 jóvenes realizaron una huelga de hambre de 20 días en 2024.

En 2022, activistas ambientales realizaron acampada Stop Cuna del Alma, durante la cual se produjeron enfrentamientos con los empleados de la promotora. Se impusieron tres órdenes de paralización de obras y los trabajos se suspendieron dos años. En 2023, la promotora colocó cámaras de vigilancia nocturnas de alta definición que apuntan a varios senderos de paso público, contraviniendo la Ley Orgánica de protección de datos, e instaló un vallado metálico afilado que el fuerte viento ya ha hecho volar dos veces, poniéndose así en riesgo la integridad física de los senderistas y de los locales. Los trabajos de obra comenzaron de nuevo en noviembre de 2024.

Devastación del paisaje en El Puertito

Un total de 154 científicos y técnicos han firmado un documento en el que se pide la paralización total de las obras y la restauración de todo el espacio afectado, que ha sido remitido a la Presidencia de Canarias, al Cabildo de Tenerife y al alcalde de Adeje. En el mismo sentido, la petición en línea de "YouMove Europe" (dirigida a instituciones europeas, nacionales y locales) ha recogido hasta el momento más de 50.000 firmas. Además, la Lista Roja de Hispania Nostra, una plataforma nacional del patrimonio que destaca los enclaves culturales en peligro de destrucción, ha incluido el caso del Puertito de Adeje.

Justo unos días antes de la multitudinaria manifestación del 18 de mayo de este año, se anunció que la sanción a la promotora por la destrucción del yacimiento arqueológico se reduciría en un 50% y fue reducida de muy grave a grave. En contraposición, los activistas están recibiendo amenazas, duras penas y rápidas condenas para disuadir cualquier protesta en el Puertito de Adeje.

El pueblo pirata

En unos terrenos cercanos al macroproyecto de lujo se está formando un poblado de chabolas, conocido como El Pueblo Pirata, que lleva décadas en aumento debido a la especulación y a los altos precios de vivienda. Parte de las chabolas del “Pueblo Pirata” están habitadas por trabajadores y trabajadoras de la industria hotelera y en el terreno se despliegan hogares improvisados, huertos y animales de corral, bajo un sistema eléctrico rudimentario. Las autoridades están utilizando este enclave humano ilegal como excusa para la construcción del macroproyecto turístico de lujo, vendiendo la Cuna del Alma a la sociedad como la única salvación posible para un entorno que, en realidad, sólo será apto para el disfrute de los millonarios.

Cuna de la Oscuridad: ¿Qué intereses hay detrás de la “Cuna del Alma”?

Los intereses económicos tras este multimillonario proyecto son de tal calibre que han hecho unirse a partidos políticos rivales, y pese a que la Comisión Europea reconocido públicamente que las obras del Puertito podrían haber violado la normativa europea, se está permitiendo continuar con este atentado ecológico y cultural con escandalosa impunidad.

Para poder obtener los permisos previos por parte del organismo estatal de Costas y del Ministerio de Transición Ecológica, una ONG llamada “Océano Sostenible” presentó un proyecto de creación de un Aula Marina, supuestamente para conservar y regenerar el ecosistema marino de El Puertito. Esta fue la “llave de oro” que se utilizó para presentar el megaproyecto a los vecinos, baja la promesa de que todo se haría para “proteger y poner en valor” el lugar.

Recientemente, la Junta de Compensación de Cuna del Alma (compuesta por el Ayto. de Adeje y la promotora) ha expropiado el proprio local donde se realizó la mencionada presentación, sin previo aviso ni compensación económica, pese a ser una nave empaquetadora cuyo interés histórico-patrimonial ha sido reconocido por el Cabildo de Tenerife. ¿El objetivo? Desmantelar la nave y estructuras circundantes para introducir arena amarilla artificial y crear una extensa playa turística que se extienda tierra adentro, lo que producirá grandes alteraciones en los ecosistemas costeros y marinos de la bahía.

La cara visible del macroproyecto urbanístico es el empresario Filip Hoste permaneciendo el resto de inversores en la sombra. Entre los financiadores conocidos figuran dos familias de origen belga (Van der Marliere y Van Biervliet) y probablemente fondos de inversión europeos y asiáticos.

Deficiencias en la evaluación ambiental

La tramitación del proyecto Cuna del Alma tuvo dos informes arqueológicos desfavorables por parte del Cabildo de Tenerife en 2014 y 2017, que fueron ignorados..

Además, la memoria ambiental requerida por la legislación española, estaba incompleta y presentaba deficiencias, ya que omitía múltiples especies y hábitats protegidos¹⁰. ¿Cómo es posibile? El jefe del departamento de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Adeje que preparó y firmó el informe trabajaba al mismo tiempo para la promotora de la obra.

Por último, el proyecto carece del informe de evaluación del impacto ambiental (EIA), oinforme de impacto de la construcción, exigido legalmente por la Unión Europea¹¹. Esta omisión es especialmente grave dado que el proyecto implica una construcción importante dentro o cerca de un lugar protegido de la red Natura 2000 (ZEC Franja Marina Teno-Rasca), donde las evaluaciones ambientales son estrictamente obligatorias.

La ausencia de un Informe de Impacto Ambiental exhaustivo y conforme a la legislación debería invalidar la autorización ambiental del proyecto.

Durante el nuevo gobierno regional, que preside F. Clavijo, se han levantado las 3 paralizaciones que tenían las obras, incluyendo la del área de Patrimonio Cultural, que ahora dirige el tío de Clavijo.

Un urbanismo turístico desenfrenado que destruye a toda costa

El Puertito de Adeje no sólo constituye un tesoro natural más, sino que se erige como un símbolo de la lucha entre el desarrollo urbanístico desenfrenado y la conservación de los espacios naturales de nuestro planeta, en el actual contexto de crisis ambiental global de cambio climático y de pérdida de biodiversidad. La destrucción de este lugar singular no sólo representa una pérdida irreparable para Tenerife sino que envía un mensaje peligroso al mundo: que el dinero y el poder pueden pasar por encima de la Naturaleza, de la sociedad y de las leyes. El turismo no debería convertirse en causante de graves daños extensos o duraderos a los ecosistemas (lo que se conoce como ecocidio).

La web de noticias del Parlamento Europeo destacaba el pasado 27 de febrero que la delincuencia ambiental ya es la cuarta actividad delictiva del mundo y constituye una de las principales fuentes de ingresos de la delincuencia organizada, junto con el tráfico de drogas y el de personas.

Para combatir esto, la Unión Europea cuenta desde abril del año pasado con una nueva Directiva de protección del medioambiente mediante el Derecho penal, que incluye una lista mayor de delitos incluyendo además las conductas “comparables al ecocidio” como delitos cualificados..

Cada vez más asociaciones, ecologistas, grupos de juristas y particulares ven la urgencia de incluir el ecocidio como el quinto crimen en el ámbito de la Corte Penal Internacional además de abogar por la inclusión del ecocidio como delito en legislaciones nacionales y regionales, para que los tribunales tengan un mayor peso en la protección de la Naturaleza, la biodiversidad y el medioambiente.

España está basando la riqueza del país mayormente en una sola actividad económica, el turismo masivo algo ciertamente muy arriesgado ya que es vulnerable a las crisis geopolíticas y al colapso ambiental. Esta visión cortoplacista no responde a la necesidad urgente de avanzar hacia un modelo más sostenible y equilibrado.

El auge del turismo ha generado un efecto similar al de la “fiebre del oro”que se está llevando por delante a ecosistemas y culturas. No podemos permitir que el progreso se convierta en sinónimo de destrucción. El futuro de Canarias, y de otros muchos destinos turísticos, depende de nuestra capacidad para respetar y preservar su belleza única.

"La Universidad de La Laguna, en Tenerife, calcula que costaría entre 12 y 14 millones de euros recomprar el terreno del Puertito de Adeje. Si impusieran una pequeña tasa turística, el dinero se recaudaría rápidamente. Existe aún la esperanza de hacer lo correcto, pero hay que hacerlo ya. Si no se para este proyecto, se abrirá la veda para una serie de megaproyectos hoteleros que, bajo la apariencia de desarrollo ecológico, diezmarán la esencia misma de las Islas Canarias y las convertirán en un parque temático turístico, expulsando a los canarios de los lugares que aman", afirma Backhouse.

Reflexiones finales de César Manrique

El emblemático y visionario artista canario César Manrique rrecibió el Premio Mundial de Ecología y Turismo y el Premio Europa por su defensa de los valores ambientales. César desarrolló toda su actividad creando espacios perfectamente integrados en el entorno natural, en armonía y respeto con la biodiversidad, el paisaje y los ecosistemas y declaró que:

“Es verdaderamente triste [...] que ahora autoridades, políticos y gobiernos no tengan la visión clara del futuro” ya que “no se puede basar la supervivencia de un pueblo en el exterminio de toda su riqueza natural.”

Cuando se estaba celebrando la Cumbre de Río de 1992, Cesar Manrique escribió:

“La Naturaleza nos ha dado el esplendor de la vida y como espléndida madre tenemos el deber de protegerla de todo peligro, por ser dependientes de ella misma. Si la naturaleza se enferma y muere, moriremos todos irremediablemente. Si de verdad la especie humana es inteligente, tenemos que demostrar el cuidado de ella misma por las consecuencias que podríamos sufrir.”

-

  Por favor, allá donde te encuentres, ayúdanos a Salvar el Puertito de Adeje.

Firma la petición y apadrina una roca del sitio LIG a través del programa gratuito Apadrina una roca del IGME.


1. 1. Se entenderá por “ecocidio” cualquier acto ilícito o arbitrario perpetrado a sabiendas de que existe una probabilidad sustancial de que cause daños graves que sean extensos o duraderos al medioambiente. Para más información: https://es.stopecocide.earth/legal-definition

2. 2. Calificado como ecocidio ampliamente en la sociedad:
https://www.ecologistasenaccion.org/282097/la-lucha-activista-paraliza-el-complejo-turistico-cuna-del-alma-en-tenerife/

3. Espacio protegido por la Ley Autonómica 12/94

4. Entre ellas, halófilas costeras, tabaiba dulce, cardones, verodes, balillos, comunidades de balos, matorral nitrófilo, y cardoncillos

5. Según el Anexo IV del catàlogo canario de especies protegidas

6. El perenquén, la lisa común, y el lagarto tizón

7. Entre ellas, el bisbita caminero, la curruca tomillera, la lavandera cascadeña, el cernícalo vulgar, el vencejo unicolor, el búho chico, la pardela cenicienta, etc

8. Esta ZEC de la red Natura 2000 se denomina la Franja Marítima Teno-Rasca.

9. Los guanches son los antiguos aborígenes de las Islas Canarias, concretamente de la isla de Tenerife, antes de la colonización desde la península ibérica en el siglo XV.

10. Según el anexo IV de la Directiva sobre hábitats y en el catálogo regional de especies protegidas de Canarias.

11. Según la Directiva 2011/92/UE, modificada por la Directiva 2014/52/UE, y transpuesta al ordenamiento jurídico español por la Ley 21/2013, de Evaluación Ambiental.

Siguiente
Siguiente

La ley del ecocidio: el próximo gran cambio moral y jurídico