Un Foro de ONGs insta a la Comisión de Derechos Humanos de África a respaldar el reconocimiento del ecocidio como crimen internacional

Resumen

Banjul, Gambia - El Foro sobre la Participación de las ONG (“Foro de las ONGS”), celebrado antes de la 85ª sesión ordinaria de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP) ha adoptado una resolución de la sociedad civil en la que se insta a la Comisión a apoyar el reconocimiento del ecocidio. La resolución recoge la definición jurídica de ecocidio proporcionada por el Panel de Expertos Independientes, en 2021, la cual entiende por ecocidio “cualquier acto ilícito o arbitrario perpetrado a sabiendas de que existe una probabilidad sustancial de que cause daños graves que sean extensos o duraderos al medioambiente”. Además, la resolución anima a los Estados africanos a reforzar las protecciones jurídicas nacionales.

El Foro de ONGs es una plataforma de la sociedad civil de todo el continente que se reúne inmediatamente antes de cada sesión de la CADHP para debatir las prioridades y adoptar resoluciones que se transmiten a los comisionados al inicio de la sesión. Esta sesión tuvo lugar en Banjul (Gambia), donde tiene su sede la Secretaría de la CADHP. La CADHP es el principal órgano con el que cuenta la Unión Africana para garantizar los derechos humanos, y su mandato es promover y proteger los derechos recogidos en la Carta Africana y orientar a los Estados en su cumplimiento.

El documento, titulado “Resolución sobre el fortalecimiento del reconocimiento del ecocidio como crimen internacional en África”, fue elaborado por un Grupo de Interés Especial dedicado a la protección de las personas y del planeta, con la colaboración del Centro REED para el Cambio Social y del Centro Africano para el Estudio de la Democracia y de los Derechos Humanos (ACDHRS), en colaboración con Stop Ecocidio Internacional. La sesión fue presidida por la Sra. Hannah Forster (ACDHRS) y moderada por Voke Ighorodje (Centro REED).

La resolución alienta a los Estados Parte del Estatuto de Roma a apoyar la enmienda que añada el ecocidio bajo la jurisdicción de la Corte Penal Internacional. También invita a los Estados miembros de la CADHP a incorporar el ecocidio, o delitos equivalentes, en sus legislaciones nacionales y propone la creación, dentro de la Comisión, de un grupo de trabajo sobre delitos ambientales y reparaciones en África. La resolución reconoce la especial vulnerabilidad de África al daño ambiental, acoge con beneplácito la priorización de la ley sobre ecocidio por parte de la AMCEN para el período 2025-2027 y hace referencia a un corpus cada vez más amplio de jurisprudencia internacional sobre las obligaciones de los Estados de salvaguardar los ecosistemas.

Voke Ighorodje, Director Ejecutivo del Centro REED para el Cambio Social, ha afirmado que: 

“En todo el mundo, son los Estados y las comunidades más vulnerables los que están dando un nuevo impulso al derecho internacional. África está demostrando que la autoridad moral nacida de la experiencia vivida puede liderar allí donde el poder político a menudo se estanca. Al adoptar esta resolución, la sociedad civil reclama un marco jurídico claro. Quienes infligen los daños más graves al ambiente deben rendir cuentas ante la justicia penal. Desde las islas del Pacífico hasta África, las naciones más expuestas están dando forma a las herramientas jurídicas necesarias para defender los cimientos ecológicos de los que dependen todas nuestras vidas. Así es como se manifiesta el liderazgo basado en principios en una era de colapso planetario”.

Lea la resolución completa de la sociedad civil aquí.

Siguiente
Siguiente

Amplio apoyo del Parlamento sueco al reconocimiento del ecocidio