Robin Gairdner Robin Gairdner

Kenia, coanfitrión de la Conferencia de la ONU sobre los Océanos, anuncia una propuesta para tipificar como delito el ecocidio

 

Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, Lisboa: Keriako Tobiko, Secretario del Gabinete de Medio Ambiente y Bosques de Kenia, reveló la histórica propuesta legislativa como parte de la revisión de Kenia de su Ley de Coordinación de la Gestión Medioambiental, durante la declaración oficial del país ante el plenario de la conferencia en Portugal esta semana. Puede ver la declaración de Tobiko aquí (a partir del minuto 1:02:00).

CS Tobiko afirmó que la legislación presentada para su debate y aprobación por el Parlamento keniano"revolucionará la gobernanza medioambiental" y que"contiene principios fundamentales, entre los que se incluyen el reconocimiento y la protección de los defensores de los derechos medioambientales, la protección de los bosques y espacios verdes, el reconocimiento del derecho a la naturaleza y, lo que es más importante, la creación del delito de "ecocidio"".

CS Tobiko hizo la declaración junto con el compromiso de una serie de medidas que Kenia está tomando en relación con la contaminación marina y la regeneración de la salud de los océanos, incluidos los enfoques de múltiples partes interesadas para una "economía azul", así como acciones específicas tales como la ampliación de una prohibición existente sobre la fabricación y el uso de bolsas de polietileno para frenar la contaminación por plástico.

Kenia copatrocina esta semana, junto con Portugal, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos. Este anuncio de alto nivel sitúa a Kenia en una posición de liderazgo en relación con el creciente impulso en todo el mundo para criminalizar el ecocidio, los peores daños a nuestro hogar planetario.

 
Seguir leyendo
Robin Gairdner Robin Gairdner

ESPAÑA: Tipificar el ecocidio como delito en el Código Penal, entre las recomendaciones de la Asamblea Ciudadana por el Clima

La primera Asamblea Ciudadana por el Clima en España, formada por 100 ciudadanos, ha formulado recomendaciones al Gobierno nacional, enmarcadas en torno a 58 objetivos. Las recomendaciones se han organizado en cinco áreas: consumo; alimentación y uso de la tierra; comunidades, salud y cuidados; sociedad laboral y ecosistemas. El informe final es público y está disponible en la web de la Asamblea Ciudadana por el Clima.

Entre las principales recomendaciones al Ejecutivo figura la necesidad de crear un delito de "ecocidio" en el marco jurídico español. Esta recomendación recibió un apoyo del 100%:

"Recomendación nº 147: Tipificar el ecocidio como delito en los casos de daño y destrucción masiva del ecosistema en el marco jurídico español": 

El ecocidio, a grandes rasgos, es el daño y destrucción masiva de ecosistemas, es decir, un daño grave a la naturaleza generalizado y sostenido en el tiempo. La tipificación de este delito debe entenderse como una medida disuasoria para que no se cometan estos delitos porque hay que evitarlos; de lo contrario, el daño es muy grave y posiblemente irreparable.

Este foro ciudadano, de carácter participativo y deliberativo para fomentar la reflexión y el conocimiento colectivos, ha generado consenso sobre cómo abordar las grandes transformaciones necesarias para alcanzar la neutralidad climática en 2050 y hacer al país más resiliente a los impactos del cambio climático. 

El informe, que contiene 172 recomendaciones, fue entregado al Presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez,el lunes 6 de junio. En el acto también estuvo presente la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición y el Reto Demográfico (MITECO), Teresa Ribera. Este informe será presentado ante el Pleno del Congreso de los Diputados, para facilitar el debate y la toma de decisiones sobre la política de cambio climático en todos los niveles de gobierno y entre otros actores de la economía y la sociedad.

Entre las medidas incluidas en el informe destacan: la adopción de un Plan Estratégico Nacional de Restauración de Ecosistemas; el mantenimiento y restauración de ríos y ecosistemas acuáticos; la formación de jueces y miembros de la judicatura sobre respuestas jurídicas al cambio climático y protección del medio ambiente; y la reducción de la contaminación del suelo y descontaminación de suelos contaminados.

Seguir leyendo
Jojo Mehta Jojo Mehta

La Alianza de la Izquierda de Finlandia apoya la criminalización del Ecocidio

 

La Alianza de la Izquierda es uno de los cinco partidos del gobierno de coalición de Finlandia. Los presidentes de estos cinco partidos son mujeres.

Como primer partido político de Finlandia, la Alianza de la Izquierda adoptó la siguiente declaración en su conferencia anual del 12 de junio de 2022:

"La Alianza de la Izquierda apoya la criminalización del ecocidio en el Estatuto de la Corte Penal Internacional. En este Estatuto, ecocidio significaría actos ilícitos o arbitrario a sabiendas de que existe una probabilidad sustancial de daños graves y generalizados o a largo plazo al medio ambiente causados por esos actos". (Véanse los dos documentos siguientes)

Esta decisión incorpora en su redacción exacta la definición consensuada de ecocidio propuesta por el Panel de Expertos Independientes en junio de 2021. El Grupo de Expertos para la definición jurídica de ecocidio fue convocado por la Fundación Stop Ecocidio y copresidido por el profesor Philippe Sands QC, University College London / Matrix Chambers y Dior Fall Sow, jurista de la ONU y ex fiscal.

En su intervención oficial en el acto paralelo oficial, organizado por la República de Vanuatu y la Fundación Stop Ecocidio, en la Conferencia de las Partes en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional el 11 de diciembre de 2020, el Sr. Pekka Haavisto, Ministro de Asuntos Exteriores de Finlandia, expresó el interés de su país en el trabajo del Grupo de Expertos: "Es importante garantizar que este nuevo derecho internacional tenga un fuerte efecto preventivo... seguimos este trabajo con interés y esperamos con impaciencia el informe del grupo internacional de expertos..." El Sr. Haavisto pertenece al Partido de los Verdes finlandés.

La propuesta de apoyar la criminalización del ecocidio en la conferencia de la Alianza de la Izquierda fue patrocinada por Maija KuivalainenDelegada Juvenil para el Clima de Finlandia en la COP26 sobre el Clima en Glasgow, 2021, y en la reunión medioambiental internacional Estocolmo+50 en junio de 2022. Miembros del Parlamento de la Alianza de la Izquierda presentaron una Iniciativa de Acción Parlamentaria sobre la criminalización del ecocidio el 10 de junio de 2022, con firmantes además de Los Verdes y el Partido Socialdemócrata. Maija es estudiante de Ciencias Ambientales en la Universidad de Finlandia Oriental y miembro del Consejo Municipal de Joensuu.


Véase la página 10.

 

Véanse las páginas 15 y 17.

Seguir leyendo
Robin Gairdner Robin Gairdner

Los galardonados con el Right Livelihood Award piden una ley contra el ecocidio

57 galardonados con el premio Right Livelihood (a menudo considerado el "Premio Nobel alternativo") han enviado un mensaje a Estocolmo+50 de la ONU reunión internacional sobre medio ambiente instando al "reconocimiento del ecocidio como delito".

Decenas de galardonados con el premio Right Livelihood, entre los que se encuentran nombres tan conocidos como David Suzuki, Vandana Shiva y Greta Thunberg, han firmado un mensaje dirigido a los gobiernos en el que les piden que:"refuercen los conceptos de Derechos de la Naturaleza y Administración Fiduciaria de la Tierra en nuestra relación con la Tierra y en nuestros sistemas políticos y jurídicos: Esto incluye el reconocimiento de los sistemas terrestres como sistemas vivos", el ecocidio Esto incluye el reconocimiento de los sistemas terrestres como sistemas vivos, el "ecocidio" como crimen contra la humanidad, y los Derechos de la Naturaleza como relevantes y vinculantes para los gobiernos".

Esta era una de una lista de 8 reivindicaciones, entre ellas acabar con la economía de los combustibles fósiles, reorientar los presupuestos militares hacia la seguridad humana, apoyar la producción local de alimentos y la agricultura regenerativa y garantizar una representación justa en la elaboración de políticas.  

La lista se basaba en esta concisa afirmación:

"El planeta Tierra se enfrenta a amenazas existenciales derivadas del impacto humano sobre la tierra, el mar y el aire, sobre sus sistemas ecológicos y sus múltiples formas de vida.

Estocolmo+50 y la COP 27 nos brindan la oportunidad de realizar los cambios colectivos necesarios para evitar un colapso catastrófico de uno o varios sistemas ecológicos que podría acabar con la civilización tal y como la conocemos, y de adoptar en su lugar políticas que protejan el futuro de toda forma de vida.

Es hora de acabar con las excusas para la inacción y las medidas provisionales mínimas, y en su lugar realizar los cambios reales necesarios".

Vea la declaración completa aquí.

Cobertura de la prensa sueca aquí

Seguir leyendo
Robin Gairdner Robin Gairdner

La declaración interreligiosa del PNUMA en Estocolmo+50 pide la adopción de una ley del ecocidio

En una declaración interreligiosa dirigida a la ONU Estocolmo+50 de la ONU, casi 200 líderes religiosos y representantes de las religiones del mundo pidieron esta semana que se tipifique como crimen el ecocidio.

 La declaración "Faith Values and Reach - Contribution to Environmental Policy" ha sido convocada por la Iniciativa Fe por la Tierra del PNUMA. Está firmada por personas de más de 40 países y una docena de religiones, culturas indígenas y tradiciones de sabiduría de todo el mundo, incluidos el islam, el judaísmo, el budismo, el hinduismo y múltiples denominaciones del cristianismo, como la Fundación Luterana Mundial.

Uno de los 10 llamamientos a la acción de los gobiernos, las entidades de la ONU, la sociedad civil y los propios firmantes es el siguiente: 

"Adoptar e implementar una ley del Ecocidio* y promover la iniciativa de Fes por la Ley del Ecocidio por parte de las FBOs; (Faith Based Organisations)". (*como se mencionó por primera vez en la conferencia de Estocolmo en 1972 por el primer ministro sueco Olof Palme).

La iniciativa Fes por la Ley del Ecocidio, cuya promoción pide la declaración, fue lanzada en septiembre del año pasado por End Ecocide Sweden, Stop Ecocidio Internacional, la Diócesis Católica de Estocolmo y el Consejo Cristiano de Suecia. La Iglesia de Suecia expresó su apoyo a la ley del ecocidio ya en la COP26. 

"Existe un amplio apoyo interreligioso para que el ecocidio sea reconocido como crimen en el Estatuto de Roma. Es un paso importante, porque hasta ahora las empresas y los Estados pueden continuar con su destrucción medioambiental con impunidad", dice Andreas Holmberg, obispo de Estocolmo a Dagen.

Seguir leyendo
Robin Gairdner Robin Gairdner

Finlandia: todos los partidos piden que se tipifique el ecocidio como delito internacional

En el Parlamento de Finlandia se ha presentado una iniciativa multipartidista para tipificar como delito el ecocidio.    

Mai Kivelä (diputada de Alianza de Izquierdas) presentó el 3 de junio de 2022 una propuesta en la que pedía al gobierno de Finlandia que anunciara su apoyo a la criminalización internacional del ecocidio. 

También firmaron la iniciativa Erkki Tuomioja (diputado del Partido Socialdemócrata, ex ministro de Asuntos Exteriores), Inka Hopsu (diputada de Los Verdes) y los diputados (Alianza de la Izquierda) Merja Kyllönen, Veronika Honkasalo, Pia Lohikoski y Jari Myllykoski. 

La iniciativa propone enmendar el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional para añadir el ecocidio junto a los delitos ya vigentes: genocidio, crímenes de guerra, crimen de agresión y crímenes contra la humanidad, afirmando que esta modificación introduciría un elemento disuasorio legal simple y eficaz para las personas en puestos de responsabilidad. Este cambio puede llevarse a cabo dentro de los sistemas de derecho penal existentes.

Se hace referencia a las actividades de Stop Ecocidio Internacional que están siendo apoyadas desde Finlandia tanto directamente como en finés. La ley no tendría carácter retroactivo, sino sobre todo efectos preventivos.

Finlandia ha recibido apoyo adicional del Sr. Pertti Salolainen, que ha hecho pública su alianza con la campaña como partidario de la Ley contra el Ecocidio. Salolainen es ex Viceprimer Ministro de Finlandia, así como Fundador y Presidente Honorario de WWF Finlandia.

Seguir leyendo
Robin Gairdner Robin Gairdner

El ecocidio, en la agenda política nórdica gracias a los movimientos juveniles

Gracias al trabajo y la presión de los movimientos juveniles nórdicos y bálticos, la Secretaria General del Consejo Nórdico de Ministros, Paula Lehtomäki, ha accedido a debatir la penalización del ecocidio a nivel nórdico. "Incluiremos la cuestión del ecocidio en el orden del día y debatiremos juntos qué podemos hacer en este ámbito", declaró Lehtomäki en una mesa redonda previa a la conferencia internacional de la ONU Estocolmo Plus 50.

Las organizaciones juveniles han trabajado juntas durante seis meses y han redactado 60 recomendaciones, con la esperanza de que su documento político se integre en el resultado oficial de la reunión de la ONU. El término "ecocidio" se utiliza varias veces en el documento, en el que instan a los gobiernos a "introducir la destrucción medioambiental a gran escala, el ecocidio, como delito en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, como medio para responsabilizar a los gobiernos y las empresas de los daños que causan a nuestro planeta común".

Emma Kari, Ministra de Medio Ambiente y Clima de Finlandia, con Maija Kuivalainen, Joven Delegada para el Clima de Finlandia, y Björn Fondén, en la conferencia Estocolmo+50.

Otras reivindicaciones importantes son la necesidad de aumentar la financiación para el clima, eliminar progresivamente los combustibles fósiles y financiar una transición ecológica justa. "El resultado más importante es que los delitos de ecocidio se debatirán a nivel nórdico. También fue positivo que los ministros reconocieran que no lo saben todo, y que estén dispuestos a escucharnos", declaró Björn Fondén, miembro del Grupo de Trabajo Juvenil Estocolmo+50, en un artículo publicado en la web del Consejo Nórdico. 

El documento político se presentó el 1 de junio en una mesa redonda con los ministros nórdicos de Medio Ambiente y Clima: Annika Strandhäll de Suecia, Lea Wermelin de Dinamarca, Espen Barth Eide de Noruega, Emma Kari de Finlandia, Alfons Röblom de Åland, y la Secretaria General del Consejo Nórdico de Ministros Paula Lehtomäki. 

Los Jóvenes Nórdicos ya expresaron su apoyo a un delito internacional de ecocidio en su documento de posición sobre biodiversidad, publicado en 2021. Entre las normas necesarias para garantizar que los agentes privados protejan la naturaleza, enumeran la importancia de "tipificar como delito la destrucción medioambiental a gran escala incluyendo el ecocidio en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional."

Seguir leyendo
Jojo Mehta Jojo Mehta

Aumenta la presión para debatir sobre ECOCIDE en Estocolmo+50 esta semana

COMUNICADO DE PRENSA

 

Aumenta la presión para que representantes de gobiernos de todo el mundo debatan el reconocimiento de un nuevo delito internacional de ecocidio en Estocolmo+50, la reunión internacional de la ONU sobre medio ambiente que Suecia y Kenia acogen esta semana en la capital sueca.

La ministra sueca de Medio Ambiente , Annika Strandhäll , declaró a la prensa: "Espero que la cuestión del ecocidio se debata en profundidad durante la reunión, ya que ha sido planteada en numerosas ocasiones en los procesos preparatorios por amplios sectores de la sociedad civil y algunos países. Esperamos que la cuestión se incluya de un modo u otro en el resultado final de la reunión".

ONU: los grupos de trabajo informales previos a la reunión de esta semana han tratado el tema de forma destacada:  

JUVENTUD: El Grupo de Trabajo Juvenil para Estocolmo+50 incluyó la inclusión del delito de ecocidio en el Estatuto de Roma como una de sus principales demandas políticas en su documento de compromiso juvenil para la reunión.

ONG: 26 organizaciones de la sociedad civil coordinadas por CONCORD Suecia, entre ellas la Iglesia de Suecia, WWF Suecia y el Centro Internacional Olof Palme, pidieron que Estocolmo+50 demuestre pasos radicales hacia la justicia medioambiental y climática global. Una de sus recomendaciones concretas es apoyar la tipificación del ecocidio como delito internacional.

SUECIA: la prensa ha interrogado al gobierno sobre el tema del reconocimiento del ecocidio, y aunque el entusiasmo de la respuesta varía según el partido político, el gobierno ha reconocido claramente la importancia del debate, y el ministro Strandhäll ha declarado que "seguirá de cerca la evolución de la cuestión. Si en el futuro se dan las condiciones para tipificar el ecocidio como delito internacional, el Gobierno tiene la intención de participar activamente en el debate".

STOP ECOCIDE: Stop Ecocidio Internacional y nuestra Fundación benéfica colaborarán en una serie de actos previos a la cumbre, además de asistir a la reunión internacional con un equipo de la delegación. Jojo Mehta, Cofundador y Director Ejecutivo, declaró: "Está muy claro que la petición de esta ley es cada vez más fuerte. La reunión de esta semana en Estocolmo es simplemente el siguiente paso hacia lo inevitable. La ley contra el ecocidio es una barandilla que se necesita desesperadamente para proteger a las personas y al planeta, pero también es un marco legal para impulsar un cambio estratégico positivo en todos los sectores. Está en el horizonte y se acerca rápidamente, porque es absolutamente necesaria".


Stop Ecocidio Internacional está desarrollando un apoyo global intersectorial a todos los niveles de gobierno y de la sociedad civil para establecer un delito internacional de ecocidio. www.stopecocide.earth

CONSULTAS DE PRENSA: press@stopecocide.earth

Seguir leyendo
Robin Gairdner Robin Gairdner

42 ONG respaldan la ley de ecocidio en la conferencia de justicia penal de la ONU 

Esta semana se ha presentado en Viena, en la 31ª sesión de la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal de la ONUDD, una declaración de 42 organizaciones del ECOSOC (Consejo Económico y Social) en apoyo de la tipificación como delito del ecocidio, entre una serie de recomendaciones. Redactada conjuntamente por la Fundación Stop Ecocidio, la Internacional Socialista de Mujeres (ISM) y el Comité de ONG sobre Desarrollo Sostenible de Viena, la ISM presentó la declaración en la sesión plenaria por escrito y Jojo Mehta, presidente de la Fundación Stop Ecocidio , pronunció una versión resumida por amable invitación de la Alianza de ONG sobre Prevención del Delito y Justicia Penal, de la que la Fundación es miembro.

La Sra. Mehta asistió en persona a la sesión plenaria, así como a un desayuno de recepción ofrecido por el Departamento de Estado de EE.UU. en apoyo de la labor de las ONG en el ámbito de la prevención del delito y la justicia penal, y fue invitada del Comité de ONG sobre Desarrollo Sostenible de Viena.  

En el programa de la conferencia también se incluyó un acto paralelo oficial en línea titulado Criminalising Ecocide: A New Deterrent to Crimes that Affect the Environment también se incluyó en el programa de la conferencia y contó con una gran asistencia. El acto puede verse a continuación. 

La Sra. Mehta declaró "Es significativo y oportuno que el ecocidio se debata en la conferencia de la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal. Es la primera vez en décadas que se habla de un nuevo delito internacional en la escena diplomática mundial, y los organismos y programas pertinentes de la ONU deben estar informados y participar activamente en la conversación."

Seguir leyendo
Robin Gairdner Robin Gairdner

26 ONG suecas exigen una ley contra el ecocidio en Estocolmo+50

26 organizaciones de la sociedad civil, entre ellas la Iglesia de Suecia, WWF Suecia y el Centro Internacional Olof Palme, piden que en la conferencia de la ONU Estocolmo+50 se den pasos radicales hacia la justicia medioambiental y climática mundial. Una de sus exigencias es que el ecocidio se considere delito internacional.

Coordinadas a través del grupo de trabajo de CONCORD Sueciapara la justicia medioambiental y climática, las organizaciones escriben que la conferencia debe producir resultados audaces y tangibles que respondan a la urgencia de las crisis climática y de biodiversidad, integrando al mismo tiempo los principios de justicia, igualdad, derechos humanos y participación. Para lograrlo, proponen nueve medidas políticas concretas que deberían formar parte de los resultados de la conferencia.

Acción número 6: tipificar como delito internacional los daños masivos a los ecosistemas: Graves, amplios

y la destrucción a largo plazo de los ecosistemas es una de las causas de la actual

crisis climáticas y medioambientales. La conferencia debería apoyar las peticiones de

convirtiendo este daño masivo, también conocido como ecocidio, en un crimen internacional.

En Estocolmo+50:

Los días 2 y 3 de junio de 2022 se celebrará en Estocolmo (Suecia) una reunión internacional crucial sobre medio ambiente. Anclada en la Década de Acción, bajo el lema "Estocolmo+50: un planeta sano para la prosperidad de todos - nuestra responsabilidad, nuestra oportunidad", esta reunión de alto nivel se celebrará tras meses de consultas y debates con personas, comunidades, organizaciones y gobiernos de todo el mundo. Estocolmo+50 conmemorará la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano de 1972 y celebrará 50 años de acción medioambiental mundial. Más información.

Para más información, visite el sitio web de nuestro socio End Ecocide Sweden.

Seguir leyendo
Robin Gairdner Robin Gairdner

Stop Ecocidio en la presentación en la UE de una red de apoyo a Papúa Occidental

En una reunión y rueda de prensa en el edificio del Parlamento de la UE, la organización International Parliamentarians for West Papua (IPWP) anunció hoy la formación de su nueva rama en la UE, y Stop Ecocidio Internacional fue invitada a participar.

La reunión, "Papúa Occidental: Derechos humanos, autodeterminación y visión verde del Estado", fue organizada por el eurodiputado Carles Puigdemont, ex Presidente de la Generalitat de Cataluña, y el eurodiputado Pernando Barrena, del País Vasco. 

El Presidente interino de Papúa Occidental, Benny Wenda, se dirigió a los presentes, junto con Ralph Regenvanu (ex Ministro de Asuntos Exteriores y actual líder de la oposición de Vanuatu), Alex Sobel MP, y Jojo Mehta (Director Ejecutivo de Stop Ecocidio Internacional).

Durante los dos últimos días se han celebrado manifestaciones y concentraciones en toda Papúa Occidental en apoyo de la reunión, que fue retransmitida en directo.

El Presidente Carles Puigdemont ha declarado: "Papúa Occidental fue anexionada por Indonesia en 1963. Desde entonces, Papúa Occidental vive bajo un régimen de opresión extrema que puede calificarse de genocidio. Queremos presionar a la UE para que reconozca el derecho de Papúa Occidental a la autodeterminación. Es una deuda moral e histórica que los europeos tienen con el pueblo de Papúa Occidental".

El presidente interino Wenda declaró: "Exigimos que la UE deje de financiar y apoyar la continuación de la 'Autonomía Especial' y la ulterior partición de Papúa Occidental. Indonesia ha utilizado indebidamente los fondos de la UE para ayudar a sus militares a matar a mi pueblo. Todas las inversiones de la UE en Papúa Occidental deben suspenderse hasta que Indonesia permita la entrada en el territorio del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos."

Jojo Mehta habló sobre la Visión de Estado Verde propuesta por el parlamento provisional de Papúa Occidental, que establece compromisos como tipificar como delito grave el ecocidio; devolver la tutela de los recursos naturales a las autoridades indígenas, combinando las normas democráticas occidentales con los sistemas locales papúes; y "notificar" a todas las empresas extractivas, incluidas las petroleras, gasísticas, mineras, madereras y de aceite de palma, exigiéndoles que se adhieran a las normas medioambientales internacionales o cesen sus operaciones.

Mehta afirmó sentirse profundamente inspirada por "la audacia, positividad y generosidad" de Green State Vision. "El movimiento independentista de Papúa Occidental [tiene] todo el derecho a denunciar a los ocupantes, a pedir justicia por la horrible violencia y el desplazamiento que han sufrido... y sin embargo no se sientan en la desesperación y la autocompasión... en lugar de eso han trabajado juntos para ofrecer una visión holística y práctica y una solución de gobierno genuinamente verde a un mundo que, admitámoslo , desesperadamente necesita desesperadamente un nuevo modelo.

"Creo de todo corazón en el proverbio de que siempre es mejor encender una vela que maldecir la oscuridad. La vela de Papúa Occidental hace algo más que brillar en la oscuridad: la Visión del Estado Verde es un faro de lo que podría ser un futuro en armonía con el planeta -y entre nosotros-".

Seguir leyendo
Robin Gairdner Robin Gairdner

ESPAÑA: el comité de transición ecológica del parlamento vota una moción para reconocer el ecocidio como crimen internacional

El miércoles 11 de mayo, la Comisión de Transición Ecológica del Congreso de los Diputados español aprobó unaProposición No de Ley (PNL) por la que se insta al Gobierno a promover el reconocimiento del ecocidio como delito internacional, así como a estudiar la inclusión del ecocidio en el Código Penal.

En diciembre de 2020, la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso también aprobó una moción en el mismo sentido. En esta ocasión, la propuesta fue presentada por el Grupo Parlamentario de Unidos Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común, y salió adelante con 19 votos a favor, 5 en contra y 12 abstenciones.

El presidente de la Comisión, Juan López de Uralde (en la foto), que defendió la moción, afirmó en su intervención que "en España hemos sufrido enormes agresiones medioambientales que han quedado impunes". También señaló la necesidad de reconocer el ecocidio como un delito global, ya que estamos "muy acostumbrados" a que los delitos medioambientales queden impunes.

En la exposición de motivos de la moción se afirma que:

"El objetivo es convertir el ecocidio en el quinto delito grave y someterlo a la jurisdicción de la Corte Penal Internacional. Los delitos graves contra el medio ambiente estarían en la misma categoría que los crímenes de guerra o los crímenes contra la humanidad y podrían ser perseguidos en la Corte Penal Internacional de La Haya (CPI)".    

La moción, basada en parte en la narrativa de la campaña internacional Stop Ecocide, también recoge la definición legal de Ecocidio, redactada por un Panel de Expertos Independientes convocado por la la Fundación Stop Ecocidio hecho, y señala que:

"...es necesaria una nueva técnica para la creación de delitos contra el medio ambiente que garanticen realmente la protección del sujeto protegido y el castigo de quien lo dañe, ya sea de forma intencionada o culposa".

Durante el debate generado entre los grupos parlamentarios se han planteado varias ideas como la necesidad de que el delito de ecocidio sea global para evitar el desplazamiento de los daños ambientales a zonas o áreas con una regulación ambiental más permisiva.

La moción establece:

"El Congreso insta al Gobierno a estudiar una política de impulso a la modificación del Estatuto de Roma como vía para incluir el reconocimiento del ecocidio como crimen internacional, así como a valorar la implementación de reformas procesales y penales coherentes con este objetivo en nuestro ordenamiento interno."

Seguir leyendo
Robin Gairdner Robin Gairdner

Chipre: Ecocidio planteado en la Cámara de Representantes (con camiseta)

El 5 de mayo de 2022, la Sra. Alexandra Attalides, miembro de la Cámara de Representantes del Movimiento de Ecologistas-Cooperación Ciudadana (el partido verde chipriota), durante su discurso en la Cámara de Representantes leyó su posición sobre el tema de la aplicación del Pacto Verde Europeo llevando una camiseta de Stop Ecocidio. Al final de su discurso declaró que "el ecocidio es un crimen" y que debe ser considerado como tal y que "necesitamos cambiar nuestra dirección" (refiriéndose al comportamiento actual de la humanidad hacia el entorno natural). 

La Sra. Attalides, miembro de la "Alianza Ecocidio" mundial de parlamentarios, adaptó espontáneamente su discurso preparado, tras haber recibido su camiseta esa misma tarde. Su audaz movimiento fue apoyado por el equipo de Stop Ecocide de Chipre, que se unió a ella con sus propias camisetas.

No era la primera vez que se mencionaba el ecocidio como delito en el Parlamento chipriota. El Sr. Charalampos Theopemptou (en su segundo mandato en el parlamento y presidente del partido verde) fue el primer parlamentario en plantearlo a través del proceso de preguntas parlamentarias el 11 de septiembre de 2020. 

El Sr. Theopemptou solicitó al Ministerio de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente que informara a la Cámara de Representantes sobre la posición gubernamental respecto a una Ley de Ecocidio. La respuesta mostró que el gobierno de la República de Chipre es consciente de la conversación en torno a la Ley de Ecocidio, y apoyó la iniciativa a nivel internacional.

Los dos parlamentarios continuarán haciendo un seguimiento del tema.

Seguir leyendo
Robin Gairdner Robin Gairdner

Navarra vota sobre el ecocidio: Una región española a favor de un nuevo delito internacional

El jueves 28 de abril el Parlamento Foral de Navarra acordó:

"(...) estudiar una política de promoción de la modificación del Estatuto de Roma, de acuerdo con el resto de socios europeos, como vía para incluir el reconocimiento del ecocidio como crimen internacional, así como valorar la implementación de reformas procesales y penales coherentes con este objetivo en nuestro derecho interno."

La moción fue propuesta por Ainhoa Aznárez Igarza, diputada del Grupo Parlamentario Foral Podemos-Ahal Dugu, y aprobada con sólo una pequeña enmienda.

En la exposición de motivos adjunta se mencionan la Conferencia de Estocolmo de 1972, el Protocolo de Montreal de 1987, la Comisión Brundtland de 1987, la Conferencia de Río de 1992, el Protocolo de Kioto de 1997 y la Directiva europea 2008/99/CE (relativa a la protección del medio ambiente por medio del Derecho penal) como ejemplos de la creciente preocupación mundial por el Derecho medioambiental internacional y la necesidad de proteger el medio ambiente.

Además, señala que este tipo de delitos, a pesar de estar tipificados y ser objeto de penas cada vez más disuasorias, tienen un alto índice de impunidad, y su investigación y persecución son muy complejas. Por ello, la moción señala: "Es necesaria una nueva técnica para la construcción de los delitos contra el medio ambiente que garantice realmente la protección del sujeto protegido y el castigo de quienes lo dañan, ya sea de forma intencionada o negligente."

La iniciativa está plenamente alineada con la campaña Stop Ecocidio, ya que pretende que el ecocidio sea reconocido como el quinto Crimen contra la Paz y la Seguridad Mundiales bajo la jurisdicción de la Corte Penal Internacional, junto con el genocidio, los crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad.

La moción también recoge la definición jurídica de ecocidio aportada por el Panel de Expertos Independientes convocado por la Fundación Stop Ecocidio, según la cual son ecocidio "los actos ilícitos o arbitrario cometidos a sabiendas de que existe una probabilidad sustancial de que tales actos provoquen daños graves y generalizados o a largo plazo en el medio ambiente".

Seguir leyendo
Jojo Mehta Jojo Mehta

El Parlamento danés debate el ecocidio

 

El tema del ecocidio se ha debatido hoy en el Parlamento danés. El debate se produjo a raíz de una pregunta presentada por Susanne Zimmer, del partido verde (Frie Grønne), al ministro danés de Asuntos Exteriores , Jeppe Kofod (socialdemócratas). 

Aunque el concepto de ecocidio era nuevo para muchos, los portavoces de todos los partidos, sin excepción, condenaron la destrucción de la naturaleza y el clima.  

El debate duró más de una hora y concluyó con la propuesta del gobierno de un texto de decisión para el parlamento (ver 15:22 Annette Lind), declarando que la destrucción de los ecosistemas y la naturaleza es muy grave; que Dinamarca debería seguir la conversación sobre ecocidio a nivel internacional y entablar un debate con colegas de otros países. Esta decisión fue apoyada por una amplia mayoría (85%).

La resolución se traduce más o menos así:
El Parlamento danés expresa su continuo apoyo a la CPI y a su trabajo para acabar con la impunidad de los crímenes internacionales más graves .

El Parlamento danés destaca que Dinamarca contribuye a aumentar las ambiciones mundiales en materia de clima, medio ambiente y naturaleza.

El Parlamento danés reconoce además la necesidad de pensar de forma innovadora en relación con la protección del medio ambiente y anima al Gobierno a participar en los debates de los foros internacionales pertinentes sobre la tipificación del ecocidio como delito.

El Parlamento danés considera que es crucial para la confianza en las instituciones de derecho internacional que los actos tipificados como crímenes internacionales puedan ser sancionados de manera efectiva y conduzcan a la imposición de penas.
Por último, el Parlamento danés reconoce que la CPI tiene una capacidad limitada y ya tiene una tarea sustancial investigando y enjuiciando crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio que ya están tipificados en el Estatuto de Roma.

Estamos muy contentos de ver que Dinamarca ha decidido participar en el creciente debate mundial sobre la tipificación del ecocidio.

Seguir leyendo
Robin Gairdner Robin Gairdner

Comité Económico y Social de la UE: "El reconocimiento del ecocidio como delito internacional es crucial"

El Comité Económico y Social Europeo (CESE) ha declarado públicamente que "el reconocimiento del ecocidio como delito internacional es crucial para hacer frente a los delitos contra el medio ambiente".

El Comité también cree que el ecocidio debería abordarse directamente en el fondo de la Directiva revisada de la UE sobre la mejora de la protección del medio ambiente a través del Derecho penal.  

A finales del año pasado, la Comisión Europea propuso un texto de Directiva revisada para reforzar la respuesta de la UE a los delitos contra el medio ambiente, en sustitución de la Directiva 2008/99/CE (DCE). La propuesta mencionaba el ecocidio pero no incluía su reconocimiento como delito penal.

El CESE ha evaluado la propuesta y ha formulado observaciones al respecto (23 de marzo de 2022). En particular, el Comité afirma en su respuesta que "acoge favorablemente la referencia al "ecocidio" en los considerandos. Sin embargo, el CESE considera que sería apropiado incluir este término en la parte operativa de la Directiva".

Seguir leyendo
Jojo Mehta Jojo Mehta

España: derechos legales para el ecosistema del Mar Menor en primicia europea

El Congreso de los Diputados español ha votado, por abrumadora mayoría (sólo un partido ha votado en contra), a favor de dar luz verde a una Iniciativa Legislativa Popular que asigna personalidad jurídica al Mar Menor, la mayor laguna de agua salada de Europa. Este voto desencadena el proceso para aprobar una ley que otorgue a la laguna derechos propios, convirtiéndola en el primer ecosistema europeo protegido de este modo.

Los activistas lo describen como un "hito en la relación entre los seres humanos y la naturaleza", que cambia el estatus del Mar de objeto al servicio de los humanos a "persona jurídica" al igual que los individuos y las empresas. Cabe destacar que Teresa Vicente, profesora universitaria y portavoz de la iniciativa, viajará próximamente a Nueva York para presentar el PLI ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. La propuesta fue impulsada por una movilización popular de miles de personas, que obligó a los parlamentarios a tomar medidas ante el actual "ecocidio" que sufre este ecosistema único. 

La última fase del proceso legislativo tendrá lugar en la Comisión de Transición Ecológica del Parlamento, donde se podrán introducir enmiendas al texto (que no menoscaben el espíritu de la propuesta inicial) y se aprobará por "procedimiento de urgencia".

Esta medida legislativa podría allanar el camino hacia un derecho penal protector complementario, es decir, un delito de ecocidio. 

Para saber más sobre el Mar Menor, vea esta entrada en nuestro blog de invitad@s.

Seguir leyendo