Perú: Avanza el Proyecto unificado de Ley de Ecocidio
Resumen
La Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso de la República de Perú ha publicado un Proyecto de Ley unificado para tipificar el ecocidio como delito. Con fecha 21 de mayo de 2025, el dictamen legal consolida las tres propuestas anteriores presentadas por los congresistas Américo Gonza, Isaac Mita Alanoca y Ruth Luque, en un único instrumento legislativo que propone añadir un nuevo artículo (305-A) al Código Penal peruano.
El delito de ecocidio propuesto se aplicaría cuando una persona «a sabiendas provoque, realice u omita un acto que cause daño grave que sea extenso o irreversible al ambiente o a sus componentes, a la calidad o la salud ambientales o a la integridad de los procesos ecológicos». La condena conllevaría una pena de prisión no inferior a diez ni superior a quince años, además de multas de 365 a 730 días e inhabilitación para ejercer determinadas funciones profesionales o públicas.
El Proyecto de Ley recoge además qué se entiende por “daño grave”, “daño extenso” y “daño irreversible”, en estrecha consonancia con la definición de ecocidio formulada por el Panel de Expertos Independientes convocado por la Fundación Stop Ecocidio en 2021. Entre ellos, se incluyen los daños a la atmósfera, el suelo, los sistemas hídricos, y los impactos graves a la vida humana, vida animal y vegetal, así como sobre los recursos naturales, culturales o económicos. El Proyecto de Ley también define el daño extenso como aquel que traspasa fronteras o afecta a todo un ecosistema o a toda una especie especie, y el daño irreversible como aquel que es definitivo o que sólo puede ser mitigado durante un periodo natural prolongado.
La Comisión, presidida por el congresista Isaac Mita Alanoca, votó a favor de la moción en noviembre de 2024. El texto unificado de mayo de 2025 refleja ajustes técnicos y precisiones jurídicas, sin alterar el fondo de esa aprobación anterior. La propuesta espera ahora ser debatida y aprobada en el pleno del Congreso, para luego ser promulgada por el Presidente.
Ruth Luque Ibarra, congresista por Cusco (Juntos por el Perú), declaró:
"El Proyecto de Ley para convertir el ecocidio en delito en nuestro país, representa un avance crucial en la defensa de la Naturaleza y el reconocimiento de que destruir los ecosistemas no puede seguir quedando impune.
Con la aprobación del Dictamen y estando listo para su debate en el pleno del Congreso, Perú se alinea con los esfuerzos internacionales para proteger el medio ambiente y garantizar que los grandes daños ambientales —como la deforestación masiva, los derrames de petróleo, la contaminación minera y otras acciones destructivas— puedan ser juzgadas y sancionadas como crímenes graves.
Ahora toca seguir vigilantes para que se vuelva ley. La protección de la Naturaleza no puede esperar.”
Se puede leer el Proyecto de Ley completo, titulado “Dictamen recaído en los Proyectos de Ley 7866/2023-CR, 7941/2023-CR y 8274/2023-CR, que con texto sustitutorio proponen la Ley que modifica el Código Penal [...] para tipificar el delito de Ecocidio”, aquí.