27 de abril a las 18.00 horas BRT
Memorial de los Pueblos Indígenas, Brasilia - DF, 70070-300, Brasil
Organiza:
Stop Ecocidio Internacional, Planète Amazone, The King Leopold III Fund, Memorial Dos Povos Indigenas
¿Qué falta para disuadir y prevenir realmente la destrucción masiva de la naturaleza o "ecocidio"? Este evento explora cómo el derecho penal, y especialmente el derecho penal internacional, podría reconocer e integrar en la ley la profunda comprensión de los pueblos indígenas: que dañar a la Madre Tierra tiene graves consecuencias.
Infórmese sobre el rápido crecimiento del movimiento global que impulsa el reconocimiento jurídico del ecocidio como delito, y sobre los avances políticos en todo el mundo; sobre cómo puede crear responsabilidad en las altas esferas del gobierno y la industria; y sobre la profunda relevancia directa para el reconocimiento de los derechos y la cultura indígenas y también para la demarcación y protección de sus territorios.
El reconocimiento del ecocidio es una forma eficaz de preservar los territorios indígenas (que se supone que están demarcados, según la Constitución). Esta ley, estrechamente vinculada a los crímenes contra la humanidad, dotará a los pueblos indígenas de una herramienta esencial para proteger sus territorios ancestrales.
Ponentes:
SAR Esmeralda de Bélgica
periodista, escritora y conferenciante. También ha coproducido tres documentales y escrito libros sobre su familia, cuestiones medioambientales y mujeres galardonadas con el Premio Nobel de la Paz.
Hija del Rey Leopoldo III, que visitó el Xingu con los Vilas Boas en 1964, es la Presidenta del Fondo Leopoldo III para la Exploración y Conservación de la Naturaleza, creado por su difunto padre en 1972.
Defensora del medio ambiente y de los derechos humanos, especialmente de los derechos de los pueblos indígenas, es embajadora de Stop Ecocidio Internacional y Presidenta de Friendship Belgium. Hacer esta película le dio la oportunidad de seguir los pasos de su padre en las tierras de los pueblos kayapo, casi 60 años después de él.
Sydney Ferreira Possuelo
Explorador, activista social y etnógrafo brasileño, considerado la principal autoridad sobre los pueblos indígenas aislados que quedan en Brasil.
Sydney Possuelo comenzó su carrera ayudando a los famosos hermanos Villas Boas en su trabajo entre los pueblos indígenas de la zona del río Xingu. Más tarde se convirtió en Director del Departamento de Indios Aislados de la FUNAI (Fundación Nacional del Indio de Brasil), duplicando en sólo dos años la superficie de tierras indígenas oficialmente designadas en Brasil.
Possuelo ha dirigido numerosas expediciones, entrando en contacto con tribus aisladas de Brasil, con el objetivo de protegerlas de los forasteros. Fue responsable, entre otras cosas, del restablecimiento del contacto pacífico con los indios korubo, que anteriormente habían matado a algunos funcionarios de la FUNAI. Possuelo sigue esforzándose por defender a las tribus aisladas a través del no gubernamental Instituto Indigenista Interamericano.
Jojo Mehta
Jojo Mehta cofundadora de Stop Ecocide en 2017, junto a la pionera del derecho, la fallecida Polly Higgins, para apoyar que los daños graves a la naturaleza sean considerados delito internacional.
Como portavoz clave y Directora Ejecutiva de Stop Ecocidio Internacional, Jojo ha supervisado el notable crecimiento del movimiento mundial al tiempo que ha coordinado los avances jurídicos, la tracción diplomática y la narrativa pública. También es presidenta de la fundación benéfica Stop Ecocide Foundation y coordinadora del Panel de Expertos Independientes para la Definición Jurídica del Ecocidio, presidido por Philippe Sands QC y Dior Fall Sow.
El trabajo central para convertir el ecocidio en un delito internacional ante la Corte Penal Internacional cuenta con el apoyo y el progreso de una amplia red de más de 45 equipos y grupos asociados en todo el mundo. Hay más de 50.000 firmantes de la sociedad civil y grupos religiosos, y un número creciente de empresas y organizaciones.
Gert-Peter Bruch
Director y conferenciante sobre temas medioambientales y cofundador de la Alianza de Guardianes de la Madre Naturaleza. Tras el éxito de su primer documental "Terra Libre" sobre el tema de los bosques amazónicos y el fuerte impacto detallado que tuvo entre sus compañeros, decidió dirigir esta película a un público más amplio.
Gert-Peter Bruch lleva más de 30 años comprometido con la protección de la selva amazónica: organizó o contribuyó a 7 campañas internacionales del Jefe Raoni Metuktire, y organizó viajes diplomáticos para representantes de pueblos indígenas de todo el mundo.
Rodrigo Lledó
Abogado, Máster en Derecho Constitucional y Doctor en Derecho. Trabajó en la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Comisión Valech-Chile) y fue Jefe del Departamento Jurídico del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior de Chile.
Ha sido Director de la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR) durante cuatro años. También fue miembro del "Panel de Expertos Independientes para la Definición Jurídica del Ecocidio".
Actualmente es Profesor de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Vicepresidente de la Fundación "Derechos Humanos sin Fronteras" y Director para América Latina de Stop Ecocidio Internacional.
Moderado por:
Dan Baron
Eco Brasil