Volver a todos los eventos

El Derecho penal como salvaguardia planetaria: cambios de paradigma en la protección de los océanos

 

Este acto se traducirá simultáneamente al francés y al español en
.

-English version plus below
- Lire la version française ci-dessous


Acto virtual paralelo a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos.
Jueves 30 de junio 8h (Lisboa)

Organizado por: Stop Ecocidio Internacional

Co-organizado por:
República Popular de Bangladesh,
Independiente, Estado de Samoa,
República de Vanuatu

 
 

Dependemos de unos ecosistemas marinos y costeros sanos para la subsistencia de miles de millones de personas en todo el mundo, así como para la regulación del tiempo y el clima. Cuando los océanos pierdan su capacidad de regeneración, nos enfrentaremos a una crisis profunda, incluso existencial. Mientras tanto, las leyes existentes están resultando inadecuadas para disuadir y proteger de los efectos secundarios destructivos de muchas prácticas industriales y proyectos extractivos exploratorios. Pero no tiene por qué ser así.  

En todo el mundo crece la tendencia a tipificar como delito a escala internacional los daños graves y generalizados o a largo plazo a los ecosistemas (lo que cada vez se conoce más como "ecocidio"), lo que podría crear una barandilla de seguridad jurídica desesperadamente necesaria para la actividad comercial, disuadir de los peores daños, reforzar la legislación vigente y, lo que es más importante, crear el marco propicio para el cambio estratégico y la innovación.

Descubra cómo esta poderosa iniciativa legal puede proteger ecosistemas marinos clave en el futuro, disuadiendo graves amenazas, transformando nuestra relación con los océanos y protegiendo nuestro propio lugar en nuestro hogar planetario.

 

 Ponentes:


Jojo cofundó Stop Ecocidio en 2017, junto con la abogada y pionera legal Polly Higgins, para apoyar el establecimiento del ecocidio como delito en la Corte Penal Internacional. Como cofundadora, directora ejecutiva y portavoz clave de Stop Ecocidio Internacional, Jojo ha supervisado el notable crecimiento del movimiento (equipos en 15 países, sitios web en 9 idiomas), al tiempo que coordina entre los desarrollos legales, la tracción diplomática y la narrativa pública. Es Presidenta de la Fundación Stop Ecocidio y coordinadora del Panel de Expertos Independientes para la Definición Legal del Ecocidio, presidido por Philippe Sands QC y Dior Fall Sow.

Cofundadora de la Fundación Gallifrey y también de She Changes Climate, Antoinette es una apasionada de las complejas interrelaciones del océano, los plásticos, el género y la sobrepesca en la injusticia social, la salud humana y el medio ambiente. Busca coaliciones para encontrar soluciones orientadas a la acción que tengan repercusiones de largo alcance aguas abajo o para actuar sobre lagunas identificadas a las que se presta poca o ninguna atención.

Así, su trabajo es ecléctico en interconexión: desde el impacto de la sobrepesca en el océano y los migrantes, capacitando a los ciudadanos para emprender acciones legales civiles contra la sobrepesca legal e ilegal insostenible, hasta campañas de concienciación sobre el impacto de los plásticos en la salud humana y planetaria, la injusticia social y el medio ambiente. Antoinette ha sido nombrada recientemente defensora internacional de la igualdad de género.

Es fundador y director ejecutivo de Earthsoul India Private Limited, el primer fabricante indio de productos biodegradables y compostables. Forma parte del comité de normas de la Oficina de Normas Indias, con especial referencia a los biopolímeros procedentes de recursos renovables en la India.

Recientemente ha sido nombrado miembro del comité asesor de la Iniciativa Internacional del Biocarbón y Presidente de The Converging World.

Perses lleva investigando el cambio climático desde 2001 y más recientemente ha participado en varias conferencias sobre sostenibilidad del cambio climático celebradas en todo el mundo.

John cuenta con 25 años de experiencia en el sector de la energía y las microrredes en el Pacífico, en zonas aisladas y en regiones de alto riesgo. John es experto en planificación estratégica, modelos empresariales transformadores, negocios y logística internacionales, espíritu empresarial y desarrollo y financiación de proyectos de servicios públicos. John tuvo como mentor a Utu Abe Malae, que fue Director Ejecutivo de la Autoridad Energética de Samoa Americana, trabajando para combatir los retos medioambientales críticos en Samoa Americana y la Gran Polinesia.

Inge Relph es Directora Ejecutiva y Cofundadora de Global Choices, una organización sin ánimo de lucro dirigida por mujeres y genuinamente intergeneracional que da prioridad a la protección del Océano Ártico Central como el más amenazado de nuestros sistemas climáticos. Defiende que el Escudo de Hielo se convierta en un Bien Común Mundial y pide una moratoria de 10 años para protegerlo, ya que la pérdida del hielo ya está teniendo repercusiones mundiales. Cree que serán necesarios desafíos legales como el Ecocidio si queremos protegerlo a tiempo para salvar este bioma único. Conocida por su liderazgo intelectual e innovación política en torno al cambio sistémico, la gobernanza mundial y la paz y la seguridad, fue asesora política principal de The Elders durante la histórica COP de París y los acuerdos sobre los ODS. Anteriormente, ocupó cargos ejecutivos en empresas, fundó varias ONG internacionales y lleva toda la vida apasionada por la justicia climática y los derechos humanos.

Moderado por:

Amanda Ellis, antigua embajadora ante la ONU, es actualmente directora ejecutiva para Asia-Pacífico del Instituto Global de Sostenibilidad e Innovación y directora sénior de Asociaciones y Redes Globales del Laboratorio de Futuros Globales Julie Ann Wrigley de la Universidad Estatal de Arizona. Es copresidenta del WE Empower UN SDG Challenge, lanzado por el Secretario General de la ONU, el Presidente del Banco Mundial y el Consejo de Mujeres Líderes Mundiales en 2018 para promover el emprendimiento inclusivo.

Entre sus cargos anteriores figuran los de Jefe de Misión y Embajador de Nueva Zelanda ante las Naciones Unidas en Ginebra, Embajador inaugural para Mujeres y Niñas y Enviado Especial del Primer Ministro al África francófona.


En asociación con los siguientes socios:

 

English version

El derecho penal como salvaguarda del planeta:
cambios de paradigma en la protección de los océanos

Hora: 30 jun 2022 08:00 a. m. en Lisboa

La subsistencia de miles de millones de personas en todo el mundo depende de la salud de los ecosistemas marinos y costeros así como también dependen de ella la regulación de la meteorología y del clima. Si los océanos pierden su capacidad de regeneración, nos enfrentaremos a una crisis profunda, incluso existencial. Mientras tanto, las leyes existentes están resultando inadecuadas para disuadir y para proteger de los efectos secundarios destructivos que provienen de muchas prácticas industriales y de proyectos de exploración extractivista. Pero no tiene por qué ser así.

En todo el mundo está creciendo el impulso hacia la penalización de los daños graves y generalizados o a largo plazo a los ecosistemas (cada vez más conocidos como "ecocidio") a nivel internacional, lo que podría crear una barrera de seguridad legal desesperadamente necesaria para la actividad comercial, evitando los peores daños, reforzando las leyes existentes y, lo que es más importante, creando el marco propicio para el cambio estratégico y para la innovación.

Descubre cómo esta poderosa iniciativa legal puede proteger los ecosistemas marinos clave en el futuro, impidiendo las amenazas graves, transformando nuestra relación con los océanos y protegiendo nuestro propio lugar en nuestro hogar planetario.

Este evento se traducirá simultáneamente al francés y al español.

Ponentes:

Jojo cofundó Stop Ecocidio en 2017, junto con la abogada y pionera legal Polly Higgins, para apoyar el establecimiento del ecocidio como un crimen en la Corte Penal Internacional. Como cofundadora, Directora Ejecutiva y portavoz de Stop Ecocidio Internacional, Jojo ha supervisado el notable crecimiento del movimiento (equipos en 15 países, páginas web en 9 idiomas), al tiempo que realiza la coordinación entre los desarrollos legales, la tracción diplomática y la narrativa pública. Jojo es Presidenta de la Fundación benéfica Stop Ecocidio y, como tal, convocó al Panel de Expertos Independientes para la Definición Jurídica del Ecocidio, copresidido por Philippe Sands QC y Dior Fall Sow.

Cofundadora de la Fundación Gallifrey y también de She Changes Climate(Ella Cambia el Clima, traducido del inglés), Antoinette es una apasionada de las complejas interrelaciones del océano, los plásticos, el género y la sobrepesca, con la injusticia social, la salud humana y el medio ambiente. Busca coaliciones para encontrar soluciones orientadas a la acción que tengan repercusiones de largo alcance a posteriori o para actuar sobre las lagunas que se detectan y a las que se presta poca o ninguna atención.

Así, su trabajo es una variada interconexión: desde el impacto de la sobrepesca en los océanos y las personas migrantes, pasando por el empoderamiento de la ciudadanía para que se emprendan acciones legales civiles contra la sobrepesca ilegal o bien legal pero insostenible, hasta las campañas de concienciación sobre el impacto de los plásticos en la salud humana y en la salud planetaria, la injusticia social y el medio ambiente, y como defensora internacional del Género.

Es el fundador y Director Ejecutivo de Earthsoul India Private Limited, la primera empresa fabricante de productos compostables y biodegradables de la India. Es miembro del Comité de estándares de la Oficina de Estándares Indios, con especial referencia a los biopolímeros que proceden de recursos renovables de la India.

Recientemente ha sido nombrado miembro del Comité Asesor de la Iniciativa Biochar Internacional y Presidente de The Converging World(El Mundo Convergente, traducido del inglés).

Perses ha estado involucrado en la investigación del cambio climático desde 2001 y más recientemente ha sido parte de varias conferencias sobre sostenibilidad del cambio climático celebradas a nivel mundial.

John tiene 25 años de experiencia en el sector de la energía y de las microrredes en el Pacífico, en regiones aisladas y de alto riesgo. John es experto en planificación estratégica, en modelos de negocio transformadores, en negocios y logística internacional, en espíritu empresarial y en el desarrollo y la financiación de proyectos de servicios públicos. John tuvo como mentor a Utu Abe Malae, quien fue Director Ejecutivo de la Autoridad de Energía de la Samoa Americana, cuyo trabajo es combatir los desafíos ambientales críticos en la Samoa Americana y la gran Polinesia.

Inge Relph es cofundadora y Directora Ejecutiva de Global Choices(Alternativas Globales, traducido del inglés), una organización sin ánimo de lucro liderada por mujeres y genuinamente intergeneracional que da prioridad a la protección del Océano Ártico Central como el más amenazado de nuestros sistemas climáticos. Defiende que la Capa de Hielo se convierta en un Bien Común Global y pide una moratoria de 10 años para protegerlo puesto que la pérdida del hielo ya tiene repercusiones mundiales. Inge cree que serán necesarios desafíos legales como es el Ecocidio si se quiere proteger y llegar a tiempo para salvar este bioma único. Conocida por su liderazgo intelectual e innovación política en torno al cambio de sistemas, la gobernanza mundial y la paz y la seguridad, fue la asesora política principal de The Elders(Los Ancianos, traducido del inglés) durante la histórica COP de París y en los acuerdos sobre los ODS. Anteriormente, ocupó cargos ejecutivos en empresas, fundó varias ONG internacionales y tiene una pasión de toda la vida por la justicia climática y los derechos humanos.

Modera:

La ex-embajadora de la ONU, Amanda Ellis es actualmente Directora Ejecutiva del Instituto Global de Sostenibilidad e Innovación para Asia y el Pacífico. También es Directora sénior de Asociaciones y Redes Globales del Laboratorio de Futuros Globales Julie Ann Wrigley de la Universidad Estatal de Arizona. Es copresidenta del Reto de los ODS de la ONU denominado WE Empower(Dando poder a las Mujeres Emprendedoras, traducido del inglés), lanzado en 2018 por el Secretario General de la ONU, el Presidente del Banco Mundial y el Consejo de Mujeres Líderes del Mundo para promover el emprendimiento inclusivo.

Entre sus funciones anteriores figuran la de ser Jefa de Misión y Embajadora de Nueva Zelanda-Aotearoa ante las Naciones Unidas en Ginebra, Embajadora inaugural para las Mujeres y las Niñas y enviada especial del Primer Ministro para el África francófona.


Organizado por: Stop Ecocidio Internacional

Co-anfitriones:
la República Popular de Bangladesh,
la República de Vanuatu
el Estado Independiente de Samoa

 
 

En asociación con:

 

la version française

El derecho penal como salvaguardia planetaria: cambios de paradigma en la protección de los océanos

Un evento oficial virtual paralelo a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano Índico 

Jeudi 30 juin 8h (heure de Lisbonne) 

El evento se celebrará en inglés y se traducirá simultáneamente al francés y al español.

 

Dependemos de ecosistemas marinos y costeros sanos para proporcionar medios de subsistencia a millones de personas en todo el mundo, así como para la regulación meteorológica y climática. Cuando los océanos pierden su capacidad de regeneración, nos enfrentamos a una crisis profunda, incluso existencial. Entre tanto, la legislación vigente resulta inadecuada para disuadir y proteger de los efectos secundarios destructivos de numerosas prácticas industriales y proyectos de la industria extractiva. Pero no es necesario que sea así. Un movimiento mundial aboga por la penalización de los daños graves, permanentes o duraderos causados a los ecosistemas (cada vez más conocidos como "ecocidio") a escala internacional, lo que podría crear un marco de seguridad jurídica que la actividad comercial necesita desesperadamente, disuadiendo los daños graves, reforzando la legislación existente y, sobre todo, creando un marco propicio a los cambios y a las innovaciones estratégicas.



Descubra cómo esta poderosa iniciativa jurídica podrá, en el futuro, proteger los ecosistemas marinos claros, disuadir los atentados graves, transformar nuestra relación con los océanos y proteger nuestro propio lugar en el planeta.



Panélistes:

Presidente, Fondation Stop Ecocide

Co-Fondatrice, Fundación Gallifrey

associé invité, Cambridge Centre for Climate Repair

Mana Pacífico

Directora Ejecutiva y Cofundadora de Global Choices

Modératrice:

Directrice exécutive Asie-Pacifique, Institut mondial de la durabilité et de l'innovation.

 

Organizado por: Stop Ecocidio Internacional

Co-organisé par:
la République populaire du Bangladesh
la République de Vanuatu
l'État indépendant de Samoa

 
 

En asociación con:

Anterior
Anterior
22 de junio

Embercombe: La Ley - ¿Cómo restablecer el equilibrio en la Tierra?

Siguiente
Siguiente
9 de julio

Luonnontuhonta rikokseksi