UN ACTO PRESENCIAL EN ESTOCOLMO, SUECIA.
UN ACTO ASOCIADO A ESTOCOLMO +50
Poco después estará disponible una grabación de audio de este acto, que se distribuirá a través de nuestras plataformas habituales.
En persona, círculo de escucha, en:
ABF-huset, Sveavägen 41, 111 83 Estocolmo.
Sala: Erlanderrummet (primera planta).
Hora:
13:00 - 14:30 (CEST, Estocolmo)
Imprescindible inscripción.
Este acto presencial adoptará la forma de un círculo de intercambio -formato de pecera- que consta de un círculo interior y otro exterior de sillas. El círculo interior es para los participantes activos (los oradores), mientras que el exterior es para el testimonio y la escucha profunda (los oyentes). Comenzaremos con nuestros oradores invitados en el círculo interior, y luego daremos paso a los participantes del círculo exterior. Este formato, denominado "pecera", permite fluidez y variedad de puntos de vista, al tiempo que preserva y centra las voces clave.
¿Qué tienen en común las enseñanzas indígenas y los sistemas jurídicos occidentales? Ambos ofrecen formas de realinear nuestra relación con la naturaleza, de una relación de daño a una de armonía. Este evento le informará sobre el potencial de la revisión del derecho internacional para criminalizar el ecocidio (destrucción masiva y daños a la naturaleza), y creará un espacio para escuchar profundamente las visiones indígenas del mundo. El formato consiste en dos círculos, interior y exterior, que permiten tanto la participación activa como el testimonio, al tiempo que centran las voces y visiones clave de sistemas en los que la naturaleza es respetada y venerada. .
Las culturas indígenas y los sistemas de conocimiento tradicionales han cultivado relaciones respetuosas y recíprocas con el mundo natural desde tiempos inmemoriales. La ciencia moderna ha empezado a reconocer los conocimientos indígenas para hacer frente al cambio climático y desarrollar estrategias de mitigación y adaptación. Así pues, dar protagonismo a las voces indígenas es esencial para construir un futuro resiliente y equitativo. Por otro lado, es necesario modernizar el derecho internacional para que refleje la urgencia de nuestro tiempo. El reconocimiento del ecocidio como delito internacional es una pieza clave que falta para crear un parámetro jurídico y moral que proteja el mundo vivo. El impulso para la criminalización del daño masivo y la destrucción de la naturaleza -ecocidio- ha ido creciendo en los últimos años, y se está convirtiendo en una demanda obvia y necesaria en todos los sectores de la sociedad. Este evento pone estos dos mundos en conversación, explorando cómo ambos abordan las raíces de la crisis climática y ecológica global, y ofrecen soluciones y perspectivas hacia una relación más armoniosa con la naturaleza. El formato del acto -un círculo de intercambio con un círculo exterior de oyentes- fomenta la escucha profunda y el testimonio, al tiempo que permite la participación abierta y la inclusión de todas las voces presentes.
Con:
Mindahi Crescencio Bastida Muñoz (otomí-tolteca, México)
Loretta Temerosa del Oso Cocinero (Oglala Sioux, Isla de la Tortuga)
Kurikindi (Nación Kichua, Ecuador)
Shawna Bluestar Newcomb (Shawnee, Lenape, Isla de la Tortuga)
Helen Lindmark, (sami, Suecia)
Randy Lays Bad, Abuelo (Nación Oglala Sioux, Isla de la Tortuga)
Facilitadora: Louise Romain, Stop Ecocidio Internacional
Más información sobre los participantes:
(Otomí-Tolteca, México)
Mindahi es Director del Programa de Naciones Originarias de la Fuente y hasta julio de 2020 fue Director del Programa de Cuidadores Originarios, Centro para la Ética de la Tierra, Seminario Teológico de la Unión en la Ciudad de Nueva York (2017- ) y Coordinador General del Consejo Regional Otomí-Tolteca en México, cuidador de la filosofía y tradiciones de los pueblos Otomí-Tolteca, y ha sido Oficial de Ceremonias Rituales Otomí-Toltecas desde 1988. Es consultor de la UNESCO sobre sitios sagrados y cuestiones bioculturales y para otros programas de las Naciones Unidas.
Mindahi es Doctor en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM, 2010), Medalla al Mérito Universitario; Maestría en Ciencias Políticas, Universidad de Carleton, Canadá, 1996, Aprobado con Distinción; Licenciatura: Turismo, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX, 1991).
Loretta Teme al Oso Cocinero
(Oglala Sioux, Isla de la Tortuga)
La abuela Loretta es miembro de la Nación Oglala Lakota. Nació en su casa de Pine Ridge, Dakota del Sur, el 22 de noviembre de 1947. Es la guardiana de la fe y poseedora de la pipa Sundance "Afraid of Bear/American Horse". Habla con fluidez la lengua y los protocolos lakota, y es especialista cultural y guardiana ceremonial de su pueblo. Loretta ha hecho de la promoción de la educación indígena y de la defensa de los derechos políticos y humanos de los pueblos indígenas el trabajo de su vida. Su activismo comenzó a los veinte años, en el Sendero de los Tratados Rotos, como una de los 800 nativos que ocuparon la sede de la Oficina de Asuntos Indígenas en Washington D.C. durante la semana de las elecciones federales de noviembre de 1972. Su documento de posición de 20 puntos se convirtió en la base del pensamiento indio en todo el País Indio desde entonces, abordando la restauración de las tierras indias y la reconstrucción de un futuro para los pueblos indios. Dieciséis de los 20 puntos se han resuelto en los 47 años transcurridos desde entonces.
Shawna Bluestar Newcomb
(Shawnee, Lenape, Isla de la Tortuga)
Shawna Bluestar Newcomb es Shawnee, Lenape de la Isla de la Tortuga, Norteamérica.
Comparte las causas profundas de los actuales desequilibrios ecológicos, sociales, políticos y económicos. Shawna enseña una manera de elevarse por encima de la oscuridad, el miedo, la ira y la ansiedad en este momento en que entramos en lo que ella llama la "Nueva Era del Amor". Se dedica a traer sanación y equilibrio a nivel individual y colectivo en beneficio de todos los pueblos, seres, el planeta y las generaciones futuras.
Kurikindi
(Nación Kichua, Ecuador)
Kurikindi (Colibrí Dorado en su lengua materna, el kichwa) nació en lo más profundo de la selva amazónica ecuatoriana, de una larga estirpe de chamanes tanto por parte de padre como de madre. Cursó varios estudios en secundaria y después en la universidad, en biología, gestión empresarial y educación intercultural bilingüe. Desde 2007 lucha contra la implantación de empresas petroleras en la selva amazónica de Ecuador, asumiendo un papel protagonista en la protección del Parque Nacional del Yasuní, uno de los parajes con mayor biodiversidad del planeta. También se opuso a la llegada de las petroleras a su comunidad de Sani Isla. Ha trabajado permanentemente para apoyar a las comunidades nativas más vulnerables de Sudamérica a través de campañas de recaudación de fondos para ayudar a las comunidades en temas como los vertidos de petróleo, la construcción de escuelas y compartiendo sus mensajes y sabiduría con el mundo.
Desde 2017 Kurikindi forma parte de los Wisdom Keepers, una plataforma de ancianos de diferentes comunidades indígenas de todo el mundo, que comparten su sabiduría para vivir en un mundo más consciente y sostenible, y se unió a la Delegación de la Madre Tierra de los Pueblos Originarios Unidos en 2020.
Helen Lindmark
(Sami, Suecia)
La anciana sami Helen Lindmark creció en Liikavaara, un pueblo al sur de Gallivare (Suecia), en la parte septentrional de Sapmi. Ella camina por la tradición chamánica de la herencia de sus antepasados de Sapmi y las partes septentrionales de Suecia, Rusia y Finlandia. La misión de la abuela Helen es dar a conocer a la gente las antiguas tradiciones, que en parte han estado protegidas y ocultas en el silencio. Su vocación es inspirar, guiar y ayudar a la gente a sanar con gran amor y total confianza.
Randy Lays Bad
(Oglala Sioux, Isla de la Tortuga)
Randy Lays Bad habla la lengua lakota con fluidez y es miembro de la Nación Oglala Sioux de Dakota del Sur. Randy, antiguo representante del Consejo Tribal, se abrió camino en el ámbito educativo hasta convertirse en profesor de Lengua, Cultura e Historia Lakota. Utiliza sus dones y habilidades para tender puentes entre las generaciones más jóvenes y las mayores a través de actividades culturales como la carrera anual de 500 millas Sacred Hoop, de la que su difunto padre, Ramsey Lays Bad, fue cofundador. Una historia oral basada en una carrera alrededor de He Sapa (Colinas Negras) por wamakanskan (seres vivos; animales). Para iniciar el proceso de curación de las tiwahe (familias) y tiospaye (familias extensas) a través de la Lengua Lakota que traerá armonía y equilibrio.
Louise Romain
Louise Romain es activista y antropóloga. Trabaja como coordinadora de redes sociales y divulgación internacional para Stop Ecocide, un movimiento mundial que desarrolla el apoyo intersectorial global para criminalizar la destrucción masiva de los ecosistemas. Participa activamente en la creación de alianzas con las comunidades más afectadas por el ecocidio y la crisis climática, así como con las generaciones jóvenes. Louise se formó como antropóloga en Alemania, Canadá y Dinamarca, y dirigió un proyecto de investigación de tres años centrado en la revitalización cultural de las Primeras Naciones de Quebec, en estrecha colaboración con jóvenes mujeres indígenas: Círculo de Voces. Cree que el gran cambio reside en la defensa conjunta de los derechos indígenas, el liderazgo femenino y la justicia climática. Nacida en Francia, su ascendencia se remonta a las culturas celta, anglosajona y nórdica. Se ha comprometido a reavivar y recordar las costumbres ancestrales de las Islas Británicas y a tejer esta sabiduría en su activismo, al tiempo que se solidariza con otros pueblos de todo el mundo.
Acto presencial en: Programa del Foro Folkets, ABF-husetSala: Erlandersalen