El "Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, Participación Pública y Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe", más conocido como Acuerdo de Escazú, fue adoptado en Escazú, Costa Rica, el 4 de marzo de 2018. Se trata de un instrumento jurídico internacional que no sólo pretende proteger el medio ambiente, sino también los derechos humanos.

El objetivo de este tratado internacional es garantizar los derechos de acceso a la información medioambiental, la participación pública en los procesos de toma de decisiones medioambientales y el acceso a la justicia en asuntos medioambientales, así como contribuir a la protección del derecho a vivir en un medio ambiente con un desarrollo saludable y sostenible.

Actualmente, el acuerdo ha sido ratificado por 15 países de América Latina y el Caribe y otros 10 países signatarios están pendientes de ratificación.

La tipificación del ecocidio como delito internacional, así como su adopción por las legislaciones nacionales, contribuirá a proteger tanto el medio ambiente como los derechos humanos, en particular el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, así como los derechos de los pueblos indígenas, que habitan sus territorios en armonía con la naturaleza. Estos son, precisamente, objetivos compartidos por el Acuerdo de Escazú, por lo que ambos instrumentos, aunque diferentes, son, al mismo tiempo, complementarios.

La participación de Stop Ecocidio Internacional en esta cumbre regional de América Latina y el Caribe, a través de este evento oficial paralelo, tuvo como objetivo compartir diferentes estrategias legales para la protección de la naturaleza, el territorio y sus defensores, incluyendo nuestra propuesta de convertir el ecocidio en un crimen internacional.

22 de abril

Estrategias jurídicas comparadas en la protección de la naturaleza, el territorio y sus defensores

Hora: 11:00 Santiago, Chile / 17:00 BST / 18:00 CEST

Lugar EN LÍNEA a través de Zoom

Objetivos: Compartir experiencias, estrategias útiles e innovadoras y buenas prácticas en defensa del medio ambiente, el territorio y sus defensores, para enriquecer el debate en torno a la implementación del Acuerdo de Escazú. Sensibilizar sobre el uso del Derecho como herramienta útil para la protección social y medioambiental.

Este evento fue en español con traducción simultánea al inglés


24 de abril

Mecanismos nacionales e internacionales de protección del medio ambiente y sus defensores en el marco de la COP3 de Escazú

Hora: 15:00 Santiago, Chile

Lugar: IN-PERSON, Salón Rojo de la Facultad de Derecho de la Universidad Central, Santiago de Chile

Stop Ecocidio y Chile sin Ecocidio, junto a la Universidad Central de Chile, organizan este evento paralelo, no oficial y presencial, en el entendido de que la tipificación del ecocidio como delito nacional e internacional contribuirá a proteger tanto el medio ambiente como los derechos humanos, incluyendo los derechos de los pueblos indígenas, aquellos que habitan sus territorios en armonía con la naturaleza, permitiendo el acceso a la justicia en situaciones de grave impacto sobre el medio ambiente. Estos son, precisamente, objetivos compartidos por el Acuerdo de Escazú, por lo que ambos instrumentos, aunque diferentes, son, al mismo tiempo, complementarios.

Este evento fue en español