Rodrigo Lledó
Rodrigo Lledó es abogado, Máster en Derecho Constitucional y Doctor en Derecho. Trabajó en la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Comisión Valech-Chile) y fue Jefe del Departamento Jurídico del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior de Chile. Ha sido Director de la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR) durante cuatro años y Profesor de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). También fue miembro del "Panel de Expertos Independientes para la Definición Jurídica del Ecocidio".
Actualmente es Vicepresidente de la Fundación "Derechos Humanos sin Fronteras" y Director para América Latina de Stop Ecocidio Internacional.
Entre sus publicaciones destacan 'Derecho Penal Internacional y Prisión Provisional' (2021); 'El principio de legalidad en el Derecho Penal Internacional' (2016); 'Sobre el derecho griego antiguo, como antecedente remoto del principio de legalidad penal' (2013); 'Algunas reflexiones sobre el tratamiento legal del delito de tortura desde la experiencia chilena' (2005); 'Aplicación de los Convenios de Ginebra de 1949 al Caso Chileno' (2003) y Derecho Internacional Penal (2000); "Las posibilidades de ampliación de los crímenes de competencia de la Corte Penal Internacional. La propuesta del ecocidio" (2022).
--
Rodrigo Lledó es abogado, Máster en Derecho Constitucional y Doctor en Derecho. Trabajó en la Comisión Nacional Sobre Prisión Política y Tortura (Comisión Valech-Chile) y fue Jefe del Área Jurídica del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior de Chile. En España fue Director de la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR) por cuatro años además de profesor de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). También fue miembro del "Panel de Expertos Independientes para la definición jurídica de ecocidio" al tiempo que fue.
Actualmente es Vicepresidente de la Fundación "Derechos Humanos Sin Fronteras" y Director para América Latina de Stop Ecocidio Internacional.
Entre sus publicaciones destacan "Derecho Penal Internacional y Prisión Provisional" (2021); "El principio de legalidad en el Derecho Penal Internacional" (2016); "Sobre el derecho griego antiguo, como antecedente remoto del principio de legalidad penal" (2013); "Algunas reflexiones sobre el tratamiento legal del delito de tortura desde la experiencia chilena" (2005); "Aplicación de los Convenios de Ginebra de 1949 al Caso Chileno" (2003) y Derecho Internacional Penal (2000); "Las posibilidades de ampliación de los crímenes de competencia de la Corte Penal Internacional. La propuesta del ecocidio" (2022).