Volver a todos los eventos

Proteger la naturaleza mediante el establecimiento de un delito internacional de ecocidio

3 de junio, 10:00-11:30 México / 17:00-18:30 GMT

Evento organizado por Stop Ecocidio

Webinar de Zoom en español con traducción simultánea al inglés

El calentamiento global y la destrucción masiva de los ecosistemas nos están llevando a una crisis medioambiental sin precedentes en la historia de la humanidad, que amenaza nuestro futuro como especie humana, así como el de miles de otras especies con las que compartimos nuestro planeta.

En gran medida, esta crisis tiene su origen en la creencia errónea de que la humanidad puede sobrevivir por sí sola e independientemente de la naturaleza. Por el contrario, formamos parte de la Madre Tierra y estamos interrelacionados directa o indirectamente con todos los seres vivos que habitan nuestra "Casa Común", en palabras del Papa Francisco en su encíclica Laudato Si.

Esta situación exige una serie de medidas inmediatas como la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, el uso de energías alternativas y limpias, la implantación de tecnologías ecológicas, la generación de economías circulares y un cambio en nuestros hábitos de producción y consumo. También requiere la modificación del marco legal existente, tanto a nivel nacional como internacional, incluyendo la prohibición y sanción adecuada de los actos más graves de daño al medio ambiente -cuando estos sean ilegales o arbitrario a través del establecimiento del delito de Ecocidio.

En el contexto del Día Mundial del Medio Ambiente, queremos compartir las reflexiones de algunos de los actores más relevantes que, desde América Latina, trabajan para defender la Naturaleza y realizar los cambios necesarios para vivir en armonía con ella.

Ponentes:

Verónica Sacta (Ecuador/México)

Coordinadora de Stop Ecocidio Américas. Cofundadora del movimiento internacional Madre Tierra-Derechos de la Naturaleza y del Consejo Latinoamericano de Asentamientos Sostenibles. Embajadora de la Red Global de Ecoaldeas. Premio México por la Paz en 2021.

Julio Prieto (Ecuador)

Abogado ecuatoriano especializado en Derecho Ambiental, Derechos Indígenas y Derechos de la Naturaleza. Master en Gestión Ambiental por la Universidad de Yale. Autor del libro Derechos de la Naturaleza, Fundamentos y Exigibilidad Judicial y otras publicaciones. Abogado de organizaciones ambientalistas, comunidades indígenas y campesinas de la Amazonía ecuatoriana. Experto de Naciones Unidas en Jurisprudencia de la Tierra para el Programa de Armonía con la Naturaleza.

Wilma Esquivel Pat (México)

Bióloga y poeta. Vicepresidenta del Centro Comunitario U Kúuchil K Ch'i'ibalo'on, miembro de la Red Utsil Kuxtal de Resistencia por la Vida y el Territorio, y de la red Futuros Indígenas. Organizadora de talleres sobre derechos sexuales y reproductivos, identidad, comunidad y territorio. También es miembro del Congreso Nacional Indígena.

Cristina Burelli (Venezuela/Estados Unidos)

Directora Ejecutiva y Cofundadora de V5 Initiative. Estudió Antropología Social en la Universidad de Cambridge, forma parte del Consejo de Cambridge en América y de la Orquesta de las Américas. Presidenta y Cofundadora del Programa Líderes Globales. Fundadora de SOSOrinoco.

Adadier Perdomo Urquina (Colombia)

Abogado egresado de la Universidad Surcolombiana. Litigante con amplia experiencia en derecho civil, administrativo, constitucional, policivo, minero y ambiental. Experiencia en la conducción de procesos constitucionales para la defensa de los derechos ambientales y la promoción de la conservación de los recursos naturales en los departamentos de Huila, Antioquia y Córdoba.

Lorena Donaire (Chile)

Profesora. Fundadora y portavoz nacional de Mujeres MODATIMA y Mujeres en Resistencia Chile. Forma parte de la Red Gripp Lac. Fue una de las redactoras del protocolo de Esperanza, de Cejil y ONU Mujeres. Creadora de la Red de Defensoras de Chile. Activista en las Mesas de Agua y Género.

Miguel Ángel Asturias (Argentina)

Director de la Asociación de Investigadores de Derecho Penal Ambiental y Climático (AIDPAC). Profesor de la Universidad de Belgrano de Buenos Aires. Funcionario de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal. Autor de una propuesta de ley sobre el delito de ecocidio para Argentina.

Henry Córdova Bran (Perú)

Periodista y Comunicadora Social. Coordinadora Nacional del Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático (MOCICC) en Perú. Especialista en incidencia política en temas ambientales y climáticos.

Jefe Ninawa Inu Pereira Nunes Huni Kui (Brasil)

General en jefe del pueblo Huni Kuí en la Amazonia brasileña. Presidente de la FEPHAC (Federación Huni Kuí del Estado de Acre), embajador internacional de su pueblo y miembro de la Alianza de Guardianes de la Madre Naturaleza. Experto en Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Cooperación Internacional por la Universidad Carlos III de Madrid, España.

Moderado por:

Rodrigo Lledó (Chile/España)

Director de Stop Ecocidio para las Américas. Profesor de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Vicepresidente de la Fundación Derechos Humanos sin Fronteras y. Miembro del "Panel Independiente de Expertos para la Definición Jurídica del Ecocidio" (2021).

Anterior
Anterior
31 de mayo

Vivir dentro de los límites planetarios: el caso empresarial de la ley de ecocidio

Siguiente
Siguiente
5 de junio

Just Peace Movie Night x Charlas de La Haya: ¿Cómo lograr la justicia medioambiental?