Volver a todos los eventos

Persecución del ecocidio: perspectivas de aplicación a escala nacional e internacional

Evento híbrido con streaming online
Miércoles 29 de noviembre en la Universidad Carlos III

8:20 - 17:15 GMT | 9:20 - 18:15 CET

Inscripción obligatoria para la asistencia presencial
Fecha límite: Lunes 27 de noviembre de 2023.

Localización: Sala "Buero Vallejo" del Campus de Getafe (14.0.11)

Ver el programa completo -->


Organizado por: Universidad Carlos III de Madrid & Stop Ecocidio Internacional

En colaboración con: Consejo Internacional de Derecho Ambiental, UICN/ WCEL y Pax Natura.

Coordinadores académicos:
Thomas Obel Hansen & Montserrat Abad Castelos

Coordinadores de Stop Ecocidio:
Maite Mompó & Rodrigo Lledó


Horario: GMT | CET

8:20 - 8:45 | 9:20 - 9:45
Bienvenida

Thomas Obel Hansen - Investigador Distinguido María Zambrano, Universidad Carlos III de Madrid; Profesor Titular de Derecho, Universidad de Ulster, Reino Unido.

Montserrat Abad Castelos - Catedrática de Derecho Internacional Público de la Universidad Carlos III de Madrid; Codirectora de la Secretaría Internacional de la ICEL; Co-investigadora principal del Proyecto Hacer la Paz con la Naturaleza y Hacer de la Naturaleza una Clave para la Paz [PaxNatura, Parte I].

Laura Carballo Piñeiro - Catedrática de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Vigo, Decana de la Facultad de Relaciones Internacionales y co-PI del Proyecto PaxNatura

Maite Mompó - Directora de Stop Ecocidio en lengua española; licenciada en Derecho y especializada en ética ecológica, sostenibilidad y educación ambiental; activista en derechos humanos, paz y medio ambiente.

Rodrigo Lledó - Miembro del Panel Internacional de Expertos para la definición del ecocidio; Director de Stop Ecocide Americas; vicepresidente de Derechos Humanos Sin Fronteras (DHSF) y profesor de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

 

8:45 - 09:00 | 9:45 - 10:00
Presentación de apertura

Christina Voigt - Profesora de Derecho Internacional, Universidad de Oslo; presidenta de la WCEL; miembro del Panel Internacional de Expertos para la definición del ecocidio (en línea)

 

09:00 - 10:30 | 10:00 - 11:30
Panel 1: Contexto y justificación de la penalización del ecocidio

Thomas Obel Hansen - Investigador Distinguido María Zambrano, Universidad Carlos III de Madrid; Profesor Titular de Derecho, Universidad de Ulster
Presentaciones:

Jojo Mehta - Director Ejecutivo de la Fundación Stop Ecocidio Stop Ecocidio Internacional y Presidente de la Fundación Stop Ecocidio

Concepción Escobar- Catedrática de Derecho Internacional Público, UNED; Directora del Centro de Estudios de DIH, Cruz Roja Española; Ex Miembro y Relatora Especial de la Comisión de Derecho Internacional de la ONU; Ex Jefa del Departamento de Derecho Internacional del MAE de España.

Sr. Embajador Georges Maniuri - Embajador de Vanuatu en Europa

Chidi Oti Obihara - Senior fellow para la financiación de la lucha contra el cambio climático en Drawdown Labs; Senior Advisor en SBTi

Montserrat Abad Castelos - Catedrática de Derecho Internacional Público de la Universidad Carlos III de Madrid; Codirectora de la Secretaría Internacional de la ICEL; Co-investigadora principal del Proyecto Hacer la Paz con la Naturaleza y Hacer de la Naturaleza una Clave para la Paz [PaxNatura, Parte I])

 

10:45 - 12:15 | 11:45-13:15
Panel 2: Ecocidio y enjuiciamiento de crímenes ambientales en la CPI

Kevin Heller - Catedrático de Derecho Internacional y Seguridad, Universidad de Copenhague, Dinamarca
Matthew Gillett - Profesor titular, Facultad de Derecho de Essex, Reino Unido; antiguo abogado de la acusación, Tribunal Penal Internacional
Kate Mackintosh - Vicepresidenta del Grupo Internacional de Expertos para la definición del ecocidio; Directora Ejecutiva del Instituto Promise de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la UCLA.

Rodrigo Lledó - Miembro del Panel Internacional de Expertos para la definición del ecocidio; Director de Stop Ecocidio Américas, vicepresidente de Derechos Humanos Sin Fronteras (DHSF) y profesor de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Thomas Obel Hansen - Investigador Distinguido María Zambrano, Universidad Carlos III de Madrid; Profesor Titular de Derecho, Universidad de Ulster, Reino Unido.

 

13:45 - 15:15 | 14:45-16:15
Panel 3: Ecocidio y justicia ambiental en los marcos jurídicos nacionales y regionales

Maite Mompó - Directora de Stop Ecocidio en lengua española; licenciada en Derecho y especializada en ética ecológica, sostenibilidad y educación ambiental; activista en derechos humanos, paz y medio ambiente.

Darryl Robinson - Profesor de Derecho, Universidad de Queens, Canadá

Paulo Busse - Abogado principal de Climate Counsel; experto del Ecocide Advice Centre; Codirector del Grupo de Práctica de Crisis Medioambiental y Climática de Global Diligence Alliance.

Patricia Willocq - Fundadora y Directora de Stop Ecocide Bélgica y coordinadora de Stop Ecocide en lengua francesa; fotógrafa premiada en exposiciones de la OACDH, la UNESCO y UNICEF.

Jaime Doreste - Profesor asociado de derecho ambiental en la UAM; abogado ambientalista de Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife, y asociaciones de vecinos, entre otros.

Roxane Chaplain - Abogada especializada en derecho medioambiental que trabaja en el Parlamento Europeo como parte del equipo de la eurodiputada Marie Toussant.

 

15:15 - 16:45 | 16:15-17:45
Panel 4: Crímenes medioambientales, derechos humanos y justicia transicional

Triantafyllos Gkouvas - Investigador postdoctoral de la Universidad Carlos III de Madrid

Ana Elena Abello Jiménez - Abogada que ha trabajado en la Sala de Reconocimiento de Verdad, Responsabilidad y Determinación de Hechos y Conductas de la Jurisdicción Especial para la Paz durante 5 años.

Esteban Morelle Hungria - Profesor de Criminología y Derecho Penal en la Universidad Jaume I, España

Maite Mompó - Directora de Stop Ecocidio en lengua española; licenciada en Derecho y especializada en ética ecológica, sostenibilidad y educación ambiental; activista en derechos humanos, paz y medio ambiente.

Moderado por Rodrigo Lledó - Miembro del Panel Internacional de Expertos para la definición del ecocidio; Director de Stop Ecocide Americas; vicepresidente de Derechos Humanos Sin Fronteras (DHSF) y profesor de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

 

16:45 - 17:00 | 17:45-18:00
Clausura

Nicholas Robinson - Presidente Ejecutivo de la ICEL; Presidente Emérito de la WCEL; Profesor Emérito de la Universidad de Pace, NY, EE.UU.

Karen Hulme - Catedrática de Derecho, Universidad de Essex, Reino Unido y Presidenta de la Comisión de Seguridad Medioambiental y Derecho de los Conflictos de la UICN.

 

JUSTIFICACIÓN DEL TALLER

Este taller, organizado conjuntamente por la Universidad Carlos III de Madrid y Stop Ecocide -con el apoyo de ICEL y la Comisión Mundial de Derecho Ambiental de la UICN y las subvenciones mencionadas más adelante- busca comprender las opciones y los retos para lograr una mayor rendición de cuentas por los crímenes ambientales. Toma como punto de partida la exploración de los fundamentos, la viabilidad y las posibles consecuencias de las sugerencias formuladas recientemente para ampliar la rendición de cuentas por delitos ambientales a nivel de la Corte Penal Internacional ("CPI").

El taller presta especial atención a la propuesta de "ecocidio" del Panel de Expertos Independientes (PEI), presentada en junio de 2021, sus posibles puntos fuertes y débiles y sus perspectivas de aplicación. La propuesta ha logrado rápidamente un amplio apoyo entre responsables políticos, activistas, académicos y muchos otros. Si finalmente fuera adoptada por la Asamblea de Estados Partes de la CPI, muchos la considerarían sin duda un avance importante tanto en el derecho penal internacional como en la protección del medio ambiente.

Sin embargo, los observadores han señalado los desafíos asociados con la adopción de la propuesta de ecocidio en su forma actual y su aplicación efectiva a nivel de la CPI, incluyendo cuestiones importantes en torno a la definición de ecocidio de la propuesta, la posible resistencia de ciertas partes interesadas, y cuestiones relacionadas con la capacidad de la CPI para aplicar de manera significativa un delito de ecocidio. Es importante señalar que los delitos contra el medio ambiente suelen implicar a intereses especialmente poderosos, como las grandes empresas, pero ¿está la CPI preparada para enjuiciar al tipo de actores más responsables de ecocidio y otros delitos graves contra el medio ambiente?

Al mismo tiempo, recientemente se han producido avances significativos a nivel nacional y regional, incluyendo la presentación de una nueva directiva de la UE sobre delitos ambientales y la adopción de legislación ampliada sobre delitos ambientales en numerosas jurisdicciones nacionales de todo el mundo, en algunos casos aparentemente inspirada en la propuesta de ecocidio del IEP. Pero, ¿cuáles son las oportunidades y los retos para que los sistemas jurídicos nacionales persigan el ecocidio y, en términos más generales, promuevan la rendición de cuentas por los delitos medioambientales? Por ejemplo, ¿cómo podrían utilizarse los principios de jurisdicción extraterritorial para promover la justicia por los delitos medioambientales que se cometen fuera del Estado que desea ejercer la jurisdicción, incluso en zonas de conflicto? El derecho penal no es la única vía para lograr una mayor rendición de cuentas por los delitos contra el medio ambiente, lo que plantea interrogantes, por ejemplo, sobre las perspectivas de recurrir a otros marcos jurídicos, como el derecho de responsabilidad civil. Además, dado que las sociedades en conflicto y post-conflicto suelen verse especialmente afectadas por los delitos medioambientales, ¿cuál podría ser el papel de las medidas de justicia transicional que abordan estos delitos?

Explorando estos temas y otros relacionados a través de presentaciones y debates con académicos de diferentes disciplinas, profesionales y activistas, este taller tiene como objetivo facilitar un debate crítico y oportuno sobre las diferentes vías para avanzar en la justicia de los delitos ambientales graves, incluido el ecocidio, y tender puentes entre disciplinas, agendas de investigación y relaciones entre el mundo académico, las políticas y los profesionales. El taller tiene un formato híbrido, que permite a presentadores y participantes participar en línea.


El acto se organiza en el marco del proyecto Hacer las paces con la naturaleza y Hacer de la naturaleza una clave para la paz (Ref.: PID2022-1424842022). El evento cuenta con el apoyo de la Universidad Carlos III de Madrid (DECANATO FACULTAD CC. SOCIALES Y JURIDICAS, Convocatoria 2023 de ayudas para la organización de congresos, conferencias, reuniones científicas y seminarios organizados por los departamentos, grupos de investigación y profesores e investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Carlos III de Madrid (Modalidad C) para la actividad titulada Opciones de justicia para delitos ambientales en conflictos armados; así como la Convocatoria 2023 de ayudas para la organización de congresos y reuniones científicas y workshops por la UC3M (Modalidad A: congresos internacionales) mediante la resolución de 7 de noviembre de 2023 (número de subvención: UXXI con el código 2023/00447/001). El evento se beneficia además de la financiación proporcionada por el Gobierno español y el marco "Next-Generation-EU" de la Comisión Europea para la Beca de Investigación Distinguida María Zambrano realizada por Thomas Obel Hansen (2023-24) con la Universidad Carlos III de Madrid. El evento también recibe financiación de ICEL y de la Comisión Mundial de Derecho Ambiental de la UICN.

Anterior
Anterior
11 de noviembre

La Ley de Ecocidio y los Derechos del Niño

Siguiente
Siguiente
3 de diciembre

De la crisis climática a la seguridad planetaria: el papel del Derecho internacional