Historia del compromiso de la RDC con el reconocimiento del ecocidio como crimen internacional
La República Democrática del Congo (RDC) alberga aproximadamente el 62% de la cubierta forestal de la cuenca del Congo, formando parte de la segunda mayor selva tropical del planeta. Este ecosistema vital sustenta los medios de vida de más de 80 millones de personas, desempeña un papel crucial en el secuestro mundial de carbono y alberga una biodiversidad extraordinaria, lo que convierte a la RDC en una fuerza fundamental para mantener la estabilidad medioambiental mundial. Además de su rico patrimonio natural, la RDC posee abundantes recursos minerales -como cobalto, cobre, litio, oro y tantalio- que son esenciales para la transición energética mundial.
A medida que el país intenta aprovechar estos activos para el desarrollo sostenible, también se enfrenta a complejos retos medioambientales, como la necesidad de reforzar la regulación y garantizar que el uso de los recursos respete los ecosistemas y las comunidades, a la luz del conocimiento de primera mano de las consecuencias de la destrucción medioambiental. Estas realidades subrayan la importancia de unos marcos jurídicos sólidos y de la cooperación internacional para proteger la naturaleza y promover al mismo tiempo un desarrollo responsable y equitativo.
En este contexto, la RDC está plenamente comprometida con la defensa del reconocimiento del ecocidio como delito internacional, para garantizar la prevención de los peores daños, la justicia para las comunidades afectadas y la sostenibilidad segura y a largo plazo de nuestro planeta.
Oct 2024
En octubre de 2024, tras la propuesta de enmendar el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI) para incluir el ecocidio como quinto delito internacional -liderada por los Estados insulares de Vanuatu, Fiyi y Samoa-, la RDC expresó su apoyo a través de la Sra. Eve Bazaiba, Ministra de Medio Ambiente, durante la COP16 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) el 29 de octubre de 2024.
Dic 2024
En diciembre de 2024, el Sr. Christian Ndongala, Embajador de la RDC ante el BENELUX, intervino en un acto oficial paralelo durante la Asamblea de Estados Partes de la CPI.
La profesora Taylor Lubanga, Coordinadora Nacional para la CPI y Enviada Especial del Jefe del Estado, también pronunció un discurso el 3 de diciembre de 2024 en el que pidió el reconocimiento del ecocidio.
Mar 2025
El 13 de marzo de 2025, la RDC organizó junto con la República de Vanuatu una recepción diplomática para los Estados miembros de la OACPS titulada"Avanzar en el reconocimiento del ecocidio: Una iniciativa diplomática para la OACPS y la COP30" en Bruselas.
Jun 2025
El 11 de junio de 2025, la República Democrática del Congo y Vanuatu organizaron conjuntamente una mesa redonda informal y una cena para los Estados ribereños al margen de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, celebrada en Niza bajo el lema"Reconocer el ecocidio en la Corte Penal Internacional para proteger el océano y nuestro futuro común".
Jul 2025
El reconocimiento del ecocidio se incluyó en el orden del día de la 36ª reunión de la Mesa de la Conferencia Ministerial Africana sobre Medio Ambiente (AMCEN). La moción propuesta por la RDC se presentó durante la AMCEN 20, celebrada en Nairobi del 14 al 18 de julio de 2025.
La iniciativa legislativa liderada por la RDC pretende complementar los marcos jurídicos nacionales existentes en materia de protección del medio ambiente. Esta iniciativa se alinea con varios instrumentos regionales y continentales, como la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, la Convención de Bamako, la Agenda 2063 de la Unión Africana y el Protocolo sobre Gestión Medioambiental para el Desarrollo Sostenible de la Comunidad para el Desarrollo del África Meridional (SADC).